|
Main |
Family List (MO) |
Family List (INBio) | Cutting Edge
Draft Treatments |
Guidelines | Checklist | Citing | Editors
Draft Treatments
DIOSCOREACEAE
Por B. E. Hammel
Español, final draft: placed 25/Jul./2000
Knuth, R. 1924. Dioscoreaceae. En A. Engler (ed.), Das
Pflanzenreich IV. 43 (Heft 87): 1–387. Engelmann,
Leipzig.
8
gén. del tróp. y subtróp. del mundo con ca. 880 spp. total; 1 gén. y 24 spp. en
CR. FM 6: 53–65 (Téllez &
Schubert, 1994).
Dioscorea
Ca.
850 spp., pantrop., 1 E Norte Amér. y 1 Europa; muchas spp. cultivadas; 20 spp.
nativas + 4 naturalizadas y/o cultivadas en CR.
Bejucos
herbáceos con tubérculos subterráneos y a veces aéreos (bulbilos), péndulos de
las axilas; tallos a veces con estípulas espiniformes o laminares (lígulas).
Hojas generalmente simples, alternas o rara vez opuestas, pecioladas; láminas
foliares ovadas y cordadas, a veces lobadas hasta aparentemente 3–5-folioladas,
la venación palmada, con 3–13(15) venas principales. Plantas dioicas,
ocasionalmente monoicas (D. lepida);
infls. axilares, las masculinas de racimos o espigas simples (o similares a
ellas), muchas veces paniculadas, las fls. pediceladas (solitarias o varias en
ramitas laterales) o sésiles (solitarias o varias congestionadas en
glomérulos); infls. femeninas de racimos o espigas simples (rara vez
compuestas), las fls. siempre solitarias. Fls. unisexuales (muy rara vez
bisexuales), actinomorfas, trímeras. Partes del perianto (tépalos) 6, separados
o unidos en un tubo; fls. masculinas con 3 estambres y 3 ó 0 estaminodios, o
bien 6 estambres y 0 estaminodios, separados o unidos; pistilodios 3 (D. bulbifera), 1, ó 0; fls. femeninas
con 6, 3 ó 0 estaminodios; pistilo 1, compuesto; ovario ínfero, 3-locular;
óvulos 2–numerosos por lóculo; placentación axilar; estilos 3, separados (D. convolvulacea) o unidos en una
columna, simples o bífidos. Fr. una cápsula, 3-angulada a ampliamente alada,
con 3 lóculos (a veces 2 abortados); semillas 1–4 por lóculo, aladas o no.
Dioscorea consta de bejucos herbáceos con venación secundaria palmada y las terciarias ±
perpendiculares a las secundarias, con infls. principalmente de racimos o
espigas (o panículas de ellos) de fls. muy pequeñas, verduscas a moradas. Es
parecida a Smilax (Smilacaceae), pero
carece de zarcillos y tiene pecíolos no envaginados. A veces son difíciles de
identificar a sp. sin infls. masculinas. La dirección de giro de los tallos
(dextrovoluble o levovoluble) parece ser constante en casi todas las spp., y
por lo tanto, puede ayudar a distinguirlas. En el Viejo Mundo está comprobado
que ayuda a marcar secciones del género. Como definido aca (y como usado en FG,
FM, & FP, pero al contrario de Grey's Manual y Font Quer) un tallo, visto
a lo largo, que tiene el mismo giro de un sacacorcho, o un taladro, es
dextrovoluble (vea dibujo, por ejem., de D.
davidsei). Si la descripción de una
sp. no menciona bulbilos (que pueden ser muy caidizas) es que no se han
reportado en la literatura, o no se han visto en colecciones.
El
género Dioscorea es importante
mundialmente por los tubérculos y bulbilos comestibles (especialmente en
África) y para la producción de hormonas esteroides, tipo anticonceptivo. Aunque aquí se encuentran 4 spp. cultivadas
(se venden a veces en el Mercado Central y de vez en cuando en alguos
supermercados) su uso no es muy popular y probablemente son más importante para
el mercado externo que local. Dioscorea floribunda M. Martens &
Galeotti, una sp. nativa desde Méx. hasta Nic., explotada (en Méx.) por su alto
contenido de esteroides, se ha cultivado en CATIE (Córdoba 713, CR). Entre las spp. de CR es más similar a D. composita, pero con las células de
las anteras coherentes y sin pistilodio.
1 Hojas 3–5-lobadas.
2 Tallos cilíndricos, dextrovolubles;
silvestre...D. convolvulacea
2' Tallos fuertemente alados, levovolubles;
cultivada...D. trifida
1' Hojas con los márgenes enteros, no
lobadas.
3 Estípulas presentes, en forma de espina
o lámina (lígula); silvestres o cultivadas.
4 Tallos alados, dextrovolubles; estípulas
laminares (como lígulas); hojas opuestas; cultivada...D. alata
4' Tallos cilíndricos, dextro- o
levovolubles; estípulas laminares o no; hojas opuestas o alternas; silvestres o
cultivadas.
5 Estípulas laminares, como lígulas que
envuelven el tallo; hojas siempre alternas, el envés sin puntos; tallos
levovolubles; cultivada...D. bulbifera
5' Estípulas espiniformes; hojas a veces
opuestas, el envés con puntos glandulares; tallos levo- o dextrovolubles;
silvestres o cultivadas.
6 Tallos dextrovolubles; estambres con
anteras casi sésiles, libres; cultivada...D.
cayennensis
6' Tallos levovolubles; estambres con
filamentos obvios, insertados en la base de los tépalos; silvestre...D. urophylla
3' Estípulas ausentes; plantas silvestres.
7 Plantas pubescentes en alguna parte, por
lo menos en la infl.
8 Estambres 3; fls. masculinas solitarias,
principalmente verdes; estilos simples; plantas comunes a lo largo de las
cords....D. convolvulacea
8' Estambres 6; fls. masculinas solitarias o
en cimas de 3–6, crema a verdes, rojas o moradas; estilos irregularmente
lobados o bífidos; plantas muy poco recolectadas en CR.
9 Hojas muy abolladas; fls. masculinas
solitarias, rojas a moradas; frs. 3–5 cm de ancho; estilos irregularmente
lobados...D. hondurensis
9' Hojas ± planas; fls. masculinas en cimas
de 3–6, principalmente verdes; frs. 0.6–1.8 cm de ancho; estilos bífidos.
10 Plantas con pubescencia laminar obvia, en
el haz y el envés; hojas suborbiculadas, el ápice abruptamente largo acuminado,
(9–)13-nervadas; estambres con filamentos separados; frs. rugosos, ± leñosos,
0.6–1.8 cm de ancho; tallos levovolubles...D.
cymosula
10' Plantas con pubescencia ± restringida a la
infl.; hojas ± triangular-ovadas, el ápice gradualmente acuminado, 5 ó
7-nervadas; estambres con filamentos unidos; frs. lisos, membranáceos, 1.2–1.4
cm de ancho; tallos dextrovolubles...D.
pilosiuscula
7' Plantas glabras.
11 Material con infls. femeninas o con frs.
12 Semillas aladas periféricamente;
estaminodios 6.
13 Tallos levovolubles; fls. principalmente
verdes, los estilos simplemente bífidos.
14 Lámina foliar hasta 21 cm, a menudo morada
en el envés...D. cyanisticta
14' Lámina foliar hasta 16 cm, verde.
15 Frs. 1.5–2 cm de ancho, verde glauco...D. laevis
15' Frs. hasta 1.2 cm de ancho, verde claro...D. matagalpensis, D. polygonoides
13' Tallos dextrovolubles; fls. principalmente
moradas, los estilos sulcados, de alguna forma bífidos o irregularmente lobadas
(dicese simples y festoneados).
16 Frs. más largos que anchos, ± elípticos,
1.3–2 cm de ancho...D. mexicana
16' Frs. típicamente un poco más anchos que
largos, ± rectangulares o turbinados hasta orbiculares, 2–4 cm de ancho.
17 Venación del envés muy conspícua (hasta la
mas fina), generalmente diminutamente papilosa; frs. 3–4 cm de ancho;tépalos reflexos...D. remota
17' Venación del envés (sobre todo, la mas fina)
inconspícua, lisa; frs. 2–3.5 cm de ancho; tépalos erectos...D. spiculiflora
12' Semillas aladas sólo en la parte posterior;
estaminodios ausentes o 6 (D.
pilosiuscula); frs. oblongo-lanceolados a elípticos.
18 Tallos levovolubles; estaminodios
ausentes; estilos bífidos...D.
chaponensis
18' Tallos dextrovolubles; estaminodios
presentes o ausentes; estilos simples o bífidos.
19 Estaminodios 6; estilos bífidos; rara,
bosque seco a húmedo, principalmente de bajura (< 300 m)...D. pilosiuscula
19' Estaminodios ausentes; estilos simples; ampliamente
distribuidas, bosque húmedo a muy húmedo, 0–3100 m.
20 Pedicelos de la mayoría de los frs.
marcadamente reflexos.
21 Hojas 7 ó 9-nervadas, alternas; plantas
dioicas; frs. ca. 1–1.2 cm de ancho, redondeados...D. convolvulacea
21' Hojas (9)11 ó 13(15)-nervadas, típicamente
opuestas y alternas en la misma mata; plantas monoicas; frs. ca. 0.5–0.6 cm de
ancho, agudos...D. lepida
20' Pedicelos de la mayoría de los frs. erectos
o adflexos.
22 Frs. 1.5–2 cm de ancho, 3–5 cm de largo;
rara, al nivel del mar...D. davidsei
22' Frs. < 1 cm de ancho, hasta ca. 1.5 cm de
largo; común, principalmente de altura (> 500 m).
23 Hojas principalmente 4–6 cm; infls.
típicamente con < 10 fls.; fls. verde pálido; plantas muy tenues; 900–1600
m...D. natalia
23' Hojas principalmente 9–20 cm; infls.
típicamente con > 20 fls.; fls. verdes a moradas; plantas relativamente
robustas; 200–3100 m.
24 Columna estilar principalmente 0.1–0.3 mm;
fls. normalmente moradas; hasta 3100 m...D.
racemosa
24' Columna estilar principalmente ca. 1 mm o
más; fls. verdes; hasta 2300 m...D.
standleyi
11' Material con infls. masculinas.
25 Fls. ± sésiles, solitarias o en cimas,
glomérulos o espiguillas de (1)2--7.
26 Estambres 3; fls. principalmente verdes; tallos
levovolubles o dextrovolubles.
27 Fls. solitarias; estambres con anteras
sésiles; tallos dextrovolubles...D.
davidsei
27' Fls. en glomérulos; estambres con filamentos
± obvios; tallos levovolubles.
28 Células de las anteras coherentes;
estaminodios bífidos con una rama usualmente mas corta ± perpendicular a la
otra...D. matagalpensis
28' Células de las anteras separadas;
estaminodios bífidos con las ramas iguales y mas o menos erectas...D.
polygonoides
26' Estambres 6; fls. principalmente rojas,
rojizas a moradas; tallos dextrovolubles.
29 Venación del envés muy conspícua (hasta la
mas fina), generalmente diminutamente papilosa; fls. solitarias, con tubo
floral obvio; anteras mucho más largas que anchas, con filamentos muy obvios...D. remota
29' Venación del envés (sobre todo, la mas
fina) inconspícua, lisa; fls. en cimas o espiguillas de (1)2–4, sin tubo floral
obvio; anteras ± globosas, casi sésiles.
30 Fls. congestionadas hacia la punta de las
ramitas, rojizas a moradas...D. mexicana
30' Fls. distribuidas a lo largo de las ramitas,
moradas a verdes...D. spiculiflora
25' Fls. con pedicelos obvios.
31 Fls. principalmente solitarias.
32 Estambres 6; tépalos triangular-ovados,
2–3 mm de ancho; tallos levovolubles...D.
chaponensis
32' Estambres 3; tépalos linear-lanceolados a
ovados, < 1 mm de ancho; tallos levo- o dextrovolubles.
33 Tallos levovolubles; fls. con 3
estaminodios espatulados, más largos que los estambres...D. laevis
33' Tallos dextrovolubles; fls. sin
estaminodios.
34 Tépalos obviamente imbricados; estambres
montados alrededor de un foso, los filamentos obvios, ca. 0.5–1 mm; hojas sin
puntos glandulares...D. convolvulacea
34' Tépalos aparentemente valvados; estambres
montados en el centro de un toro circular o hexagonal, los filamentos
obsoletos, < 0.25 mm; hojas con puntos glandulares.
35 Infls. 4–8(–10) cm, el raquis sólo 1 a 2
veces el diám. de los pedicelos; fls. verde pálido, dispersas; filament column
ca. 0.1--0.15 mm; leaves mostly 4.5--6 x 2.5--3.5 cm; plantas delicadas...D. natalia
35' Infls. 9–32 cm, el raquis ca. 4 veces el
diám. de los pedicelos; fls. generalmente moradas, rara vez verduzcas, ±
congestas; plantas robustas...D. racemosa
31' Fls. en cimas de (1)2–7.
36 Estambres 6.
37 Tallos levovolubles; células de las
anteras separadas; pistilodio presente...D.
composita
37' Tallos dextrovolubles; células de las
anteras coherentes; pistilodio ausente.
38 Hojas normalmente < 9 cm, la base
redondeada a truncada; estambres con filamentos ± separados...D. panamensis
38' Hojas frecuentemente > 9 cm, la base
cordada a sagitado-cordada; estambres con filamentos unidos hasta la mitad...D. pilosiuscula
36' Estambres 3.
39 Fls. con 3 estaminodios espatulados, más
largos que los estambres; tallos levovolubles; hojas sin puntos glandulares
(excepto cerca del ápice del peciolo)...D.
cyanisticta
39' Fls. sin estaminodios; tallos
dextrovolubles; hojas normalmente con puntos glandulares sobre la mayoria de la
lámina.
40 Estambres con filamentos obsoletos, < 0.25
mm; fls. moradas o verdes...D. racemosa
40' Estambres con filamentos ± obvios,
generalmente > 0.3 mm; fls. verdes.
41 Infls. de cimas en racimos casi siempre
paniculados; hojas principalmente opuestas, (9)11 ó 13(15)-nervadas; estambres
con filamentos ca. 0.3–0.5 mm, separados pero erectos, las anteras tocándose;
plantas monoicas...D. lepida
41' Infls. de cimas en racimos simples, no
paniculadas; hojas siempre alternas, 7 ó 9-nervadas; estambres con filamentos
ca. 0.7 mm, unidos hasta casi la mitad, pero curvados hacia afuera apicalmente,
las anteras separadas; plantas dioicas...D.
standleyi
Dioscorea alata L., Sp. pl. 1033. 1753. Ñame blanco.
Tallos
dextrovolubles, 4-angulados, con estípulas laminares (lígulas) ±
hemi-circulares, a veces con bulbilos ovoides, verrugosos. Hojas opuestas,
11–15 × 8–10 cm, ovado-cordadas a sagitado-cordadas, 7-nervadas, glabras. Infl. masculina 9–30 cm, una panícula de
espigas, el raquis liso, en zig-zag; fls. solitarias, sésiles, crema a rosadas
o moradas, muy fragantes; tépalos separados hasta el toro; estambres 6, 3
cortos (ca. 0.3 mm) y 3 largos (0.5–0.6 mm), separados, insertados en el toro,
las células coherentes; estaminodios 0; pistilodio 1, tripartido. Fls.
femeninas con 6 estaminodios; estilos carnosos, bífidos. Frs. 2–2.5 cm de
ancho, semirreniformes; semillas desconocidas.
Matorrales,
playones, y plantaciones, 0–1200 m; cultivada y escapada, ambas verts. Fl. oct.
Todo el tróp., nativa de Asia o África. (Hammel
17955, CR)
La
combinación de tallos 4-alados y hojas opuestas es única para esta sp. en
CR. Esta es una de las Dioscorea spp. más comúnmente cultivadas
en CR.
Dioscorea bulbifera L., Sp. pl. 1033. 1753. Papa del
aire, Papa voladora.
Tallos
levovolubles, cilíndricos, con estípulas laminares (lígulas) ± falcadas,
abrazadoras, con bulbilos esféricos o irregularmente lobulados, lisos. Hojas
alternas, 15–25 × 8–15 cm, ovadas a suborbiculares, 9 u 11-nervadas, glabras.
Infl. masculina 10–20 cm, una panícula de racimos o espigas, el raquis glabro;
fls. solitarias y casi sésiles, color café; tépalos separados; estambres 6,
0.5–0.8 mm, separados, insertados en la base de los tépalos, las células
coherentes; estaminodios 0; pistilodios 3, separados. Fls. femeninas con 6
estaminodios; estilos bífidos. Frs. ca. 1.5 cm de ancho, oblongos a elípticos;
semillas aladas en la parte posterior.
Matorrales
y plantaciones, 0–1100 m; cultivada y escapada, ambas verts. (R.N.V.S. Caño
Negro, Valle Central, región de Turrialba). Fl.
ene., oct.–dic. Nativa de Asia. (Ocampo 1604, CR)
Las
lígulas que envuelven el tallo, las hojas muy grandes suborbiculares, y los
tubérculos aéreos (bulbilos) bastante grandes y lisos hacen que esta sp. se
pueda identificar vegetativamente. Las fls. femeninas son casi paralelas al
raquis.
Dioscorea cayennensis
Lam., Encycl. 3:233. 1789. Ñame
negro.
Tallos
dextrovolubles, cilíndricos, armados con espinas estipulares curvadas. Hojas a
veces opuestas o subopuestas pero en CR comúnmente alternas, 6--10 × 4--6 cm,
ovadas, la base muchas veces redondeada a levemente cordada, 7 ó 9-nervadas,
glabras pero con puntos glandulares en el envés. Infl. masculina hasta 12 cm,
racimos o espigas, el raquis glabro; fls. solitarias, sésiles o con un pedicelo
< 1? mm, crema a amarillas o verdes hasta rojizas; tépalos separados;
estambres 6, tamaño desconocido, separados, insertados en el toro, las células
coherentes; estaminodios 0; pistilodio 1, cónico. Fls. femeninas con 6
estaminodios; estilos bífidos. Frs. hasta ca. 4 cm de ancho, oblados
(redondeados pero mas ancho que largo); semillas perifericamente aladas.
Plantaciones,
500 m; cultivada, vert. Atl. Fl. desconocida. Nativa de África, se cultiva
mucho en las Antillas. (G. Rivera 2035,
CR)
Vegetativamente,
D. cayennensis es muy parecida a D. urophylla, pero aparentemente se
puede distinguir por la dirección en que giran los tallos (levovolubles en D. urophylla, dextrovolubles en D. cayennensis). No hay colecciones
fértiles de CR, pero con base en colecciones de otros paises (MO), tiene
anteras casi sésiles y pegados al toro, y frs. lisos, mas anchos que largos,
mientras que D. urophylla tiene
filamentos muy obvios pegados a la base de los tépalos y frs. rugosos,
oblongo-elípticos.
Dioscorea chaponensis R. Knuth, Repert. Spec.
Nov. Regni Veg. 38: 117. 1935.
Tallos
levovolubles, cilíndricos, exestipulados. Hojas alternas, 10–14 × 7–10 cm,
ovadas, 9-nervadas, glabras. Infl. masculina 5–15 cm, un racimo (por axila), el
raquis papiloso-puberulento; fls. solitarias, pediceladas, verdes; tépalos
separados hasta el toro; estambres 6, unidos en una columna estaminal ca. 1 mm,
insertados en el centro del toro, las células coherentes; estaminodios 0;
pistilodio 0. Fls. femeninas sin estaminodios; estilos bífidos. Frs. (según
descripción) 1–1.1 cm de ancho, oblongos a elípticos, con semillas aladas en la
parte posterior (frs. aún no recolectados en CR).
Matorales
de bosque muy húmedo, 1500 m; vert. Pac. Cord. de Talamanca (R.I. Ujarrás, R.B.
Dúrika). Fl. set. CR–N Col. (Aguilar et al. 4333, INB)
Esta
sp., conocida de una sola colección en CR, se reconoce principalmente por sus
tépalos anchos y fls. masculinas solitarias con 6 estambres.
Dioscorea composita
Hemsl., Biol. cent.-amer., Bot. 3:
354. 1884.
Tallos
levovolubles, cilíndricos, exestipulados. Hojas alternas, (5–)8.3–25 ×
(3.1–)6.1–20 cm, ovadas a suborbiculadas, 7 ó 9-nervadas, glabras. Infl.
masculina 30–70 cm, un racimo de cimas o una panícula de racimos, el raquis
lineado, glabro; fls. 2–4 por cima, pediceladas, de color café o purpúreo;
tépalos unidos basalmente en un tubo floral ca. 1.5 mm; estambres 6, 3 cortos
(ca. 1 mm) y 3 largos (ca. 1.5 mm), separados, insertados en el centro del
toro, las células separadas; estaminodios 0; pistilodio 1, inconspicuo. Fls.
femeninas con 6 estaminodios; estilos bífidos. Frs. (1.3–)1.8–2.2 cm de ancho,
oblongas a elípticas; semillas periféricamente aladas.
Matorrales
y bosque húmedo, ca. 850 m; vert. Atl. Cord. Central (región de Zarcero). Fl.
ago. Méx.–El Salv., CR. (Croat 43554,
MO)
Esta
sp., conocida de una sola muestra en CR, se reconoce por sus tallos
levovolubles y 6 estambres con las células de las anteras separadas.
Dioscorea convolvulacea
Schltdl. & Cham., Linnaea
6:49. 1831. D. esurientium Uline; D. joseensis R. Knuth; D. convolvulacea subsp. esurientium (Uline) Uline ex R. Knuth.
Tallos
dextrovolubles, cilíndricos, exestipulados. Hojas alternas, 7–14(–20) ×
4–12(–18) cm, ovadas, rara vez trilobadas, 7 ó 9-nervadas, casi siempre
pubescentes (por lo menos en los nervios del envés). Infl. masculina (5–)8–35
cm, un racimo (por axila) o una panícula de racimos, el raquis glabro o
pubescente; fls. solitarias, pediceladas, crema o (más frecuente) verdes a
café; tépalos separados, estambres 3, 0.5–1 mm, unidos en la base y insertados
en un disco carnoso que se hace profundo hacia el centro, las células
coherentes; estaminodios 0; pistilodio 0. Fls. femeninas sin estaminodios;
estilos simples, separados desde la base. Frs. ca. 1–1.2 cm de ancho, oblongos
o elípticos; semillas aladas en la parte posterior.
Matorrales
y márgenes de bosque húmedo a muy húmedo, 50–1550 m; vert. Atl. todas las
cords. principales, vert. Pac. Cords. de Tilarán, Central, y de Talamanca, Pen.
de Nicoya, desde región de Puerto Caldera al S. Fl. feb., mar., jun.–dic. Méx.
a Pan., Antillas. (Fuentes 201, INB)
Dioscorea convolvulacea
usualmente se reconoce por las hojas pubescentes y las infls. de racimos. Se
distingue, aún cuando glabra, por tener los 3 estilos (fls. femeninas), tanto
los filamentos (fls. masculinas), largos y separados. Una forma con hojas ±
trilobadas se conoce en CR sólo de una muestra vegetativa (Hammel et al. 18083, INB, MO), de la Pen. de Osa. Esta fue incluida
bajo D. liebmannii, una sp.
restringida a Méx., por Téllez & Schubert (1994).
Dioscorea cyanisticta
Donn. Sm., Bot. Gaz. 20: 10. 1895.
Tallos
levovolubles, cilíndricos, exestipulados. Hojas alternas, 6–21 × 5–19 cm,
ovadas a casi orbiculares, 9 u 11-nervadas, glabras (pero los nervios
verruculosos), típicamente moradas en el envés. Infl. masculina 5–20 cm, un
racimo de cimas o una panícula de racimos de cimas, el raquis
verruculoso-acostillado; fls. 1 ó 2 por cima, pediceladas, crema a (más
frecuente) verdes; tépalos separados; estambres 3, 0.6–0.8 mm, separados,
insertados en la base de los tépalos, las células coherentes; estaminodios 3,
estrechamente espatuláceos y diminutamente verrugosos; pistilodio 1,
inconspicuo. Fls. femeninas (desconocidas en CR) con 6 estaminodios (3 cortos y
3 largos); estilos bífidos. Frs. (desconocidos en CR) hasta ca. 3 cm de ancho,
oblongos; semillas perifericamente aladas.
Matorrales
en lugares húmedos, 50–1300 m; vert. Atl. Cord. Central (E.B. La Selva al Valle
del Reventazón). Fl. feb., nov., dic.
Méx., Guat., Nic.?, CR. (Hammel 10606;
CR, DUKE)
Según
la población en La Selva, D. cyanisticta
es fácil de reconocer por sus hojas muy grandes y moradas en el envés. Las 4
spp. D. cyanisticta, D. laevis, D. matagalpensis y D.
polygonoides tienen en común sus tallos levovolubles, semillas
periféricamente aladas y fls. masculinas con 3 estambres y 3 estaminodios.
Principalmente por la forma y tamaño de los estaminodios de las fls. masculinas
se logra separarlas. Sin embargo, las fls. masculinas de D. densiflora Hemsl., D.
cyanisticta y D. laevis son muy
parecidas y las diferencias entres esas tres spp., a lo largo del rango de
ellas, necesitan aclarar. Aunque esta sp. fue descrita originalmente de CR (Río
Turrialba, J. D. Smith 4969, US),
casi no se ha vuelto a recolectar en el país. Muchas muestras de CR que
previamente se habian identificado así resultaron ser o D. matagalpensis o D.
spiculiflora. Material de Nicaragua que para dicha Flora se identificó como
D. cyanisticta y D. densiflora, mas bien conforma con D. laevis.
Dioscorea cymosula Hemsl., Biol.
cent.-amer., Bot. 3: 355. 1884.
Tallos
levovolubles, cilíndricos, exestipulados. Hojas alternas, 5–13 × 4–12 cm,
suborbiculadas, (9–)13-nervadas, obviamente pubescentes. Infl. masculina 13–34
cm, racimos de cimas o una panícula de racimos de cimas, el raquis pubescente;
fls. 3–6 por cima, pediceladas, crema a café claro; tépalos separados;
estambres 6, ca. 1 mm, separados, insertados en la base de los tépalos, las
células coherentes; estaminodios 0; pistilodio 1, cónico. Fls. femeninas con 6
estaminodios; estilos bífidos. Frs. 0.6–1.8 cm de ancho, oblongos a elípticos,
rugosos; semillas aladas en la parte posterior.
Matorrales
y bordes de bosque húmedo, 100–800 m; vert. Pac. Cord. de Talamanca, Valle de
El General (cañón del Río Ceibo y Río Grande de Térraba). Fl. set. CR y Pan. (S. Rojas 36, INB)
Las
hojas abruptamente largo-acuminadas y a menudo 13-nervadas distinguen D. cymosula de los otros congéneres
pubescentes de CR. Se conoce de pocas colecciones.
Dioscorea davidsei
O. Téllez, Novon 7(2): 208, f. 1. 1997.
Tallos
dextrovolubles, cilíndricos, exestipulados. Hojas alternas, 12–17.5 × 7–9(–11)
cm, estrechamente cordadas, 7 ó 9-nervadas, glabras, con numerosos puntos
glandulares, inconspicuos en el envés. Infl. masculina 8–17 cm, principalmente
de espigas simples u ocasionalmente de panículas de hasta 5 espigas, el raquis
glabro; fls. solitarias, sésiles, verdes; tépalos separados; estambres 3, ca.
0.3 mm, separados, insertados en una carnosidad en el centro del toro, las
células coherentes; estaminodios 0; pistilodio 0. Fls. femeninas
(probablemente) sin estaminodios; estilos simples. Frs. 1.5–2 cm de ancho,
oblongos; semillas (inmaduras) aladas periféricamente pero con el ala más ancha
en la parte posterior.
Bosque
muy húmedo, 50 m; vert. Atl. (Llanura de Tortuguero y R.V.S.
Gandoca-Manzanillo). Fl. ene. CR & Pan. (F. Araya 458; CR, INB)
Esta
sp. rara pertenece al mismo subgenero (Helmia)
que D. racemosa y aliadas, por las
fls. masculinas con sólo 3 estambres ± sésiles. Se diferencia por tener fls.
masculinas sésiles y solitarias (infls. en espigas o panículas de espigas).
Además, tiene frs. mucho más grandes que las de D. racemosa. Sin embargo
aparentamente es mas estrechamente aliado a spp. de Sur Amér. Se desconocen las
fls. femeninas.
Dioscorea hondurensis R. Knuth, Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 38: 120.
1935. D. belizensis Lundell.
Tallos
dextrovolubles, cilíndricos, exestipulados. Hojas alternas, 14–26 × 8–22 cm,
estrechamente triangulares a suborbiculares, la base leve a profundamente
cordada, 9 u 11-nervadas, abolladas, esparcidamente pubescentes sobre las venas
en el envés. Infl. masculina 10–40 cm, de espigas o una panícula de espigas
(por axila), el raquis glabro; fls. solitarias, ± sésiles, rojas a moradas;
tépalos unidos basalmente en un tubo floral 2–3 mm; estambres 6, 0.6–0.8 mm,
separados, insertados en la parte media del tubo floral, las células
coherentes; estaminodios 0; pistilodio 1, 3-acanalado. Fls. femeninas con 6
estaminodios; estilos carnosos, festoneados. Frs. 3–5 cm de ancho, oblongos o
suborbiculares; semillas aladas periféricamente.
Bosque
muy húmedo, 100 m; N vert. Atl. (Llanura de San Carlos, Llanura de Tortuguero).
Fl. jun., ago., set. Méx.–Pan.
(Hammel 21807, INB)
Por
las hojas muy grandes, abolladas y levemente pubescentes, esta sp. es una de
las pocas del género que es ± fácil de identificar vegetativamente. Está
estrechamente aliada a D. remota que
tiene hojas glabras y más planas, pero de otra forma muy parecida. Se conoce de
pocas colecciones.
Dioscorea laevis Uline,
Bot. Jahrb. Syst. 22: 425. 1896.
Tallos
levovolubles, cilíndricos, exestipulados. Hojas alternas, 6–16 × 5–12 cm,
ampliamente ovadas, 7 ó 9-nervadas, glabras. Infl. masculina 5–11 (--30--fide
Knuth, 1924) cm, de racimos simples o ramificados (paniculados), el raquis
diminutamente papiloso-serrado; fls. solitarias, pediceladas, verdes (a veces
con los bordes morados); tépalos separados; estambres 3, ca. 1 mm, separados,
insertados en la base de los tépalos, las células coherentes; estaminodios 3, espatuláceos
y verrugosos, más largos que los estambres; pistilodio 1, inconspicuo. Fls.
femeninas con 6 estaminodios (3 cortos y 3 largos); estilos bífidos. Frs. ca.
1.5–2 cm de ancho, ± globosos; semillas periféricamente aladas.
Matorrales
de bosque húmedo, 800–1700 m; vert. Pac. cent., cuencas del Río Grande de
Tárcoles y de los Ríos Pirrís y Damas, Cerro Turrubares. Fl. ene., nov., dic. Nic.? & CR. (Hammel et al. 20066, INB)
Esta
sp. se destingue entre las levovolubles con semillas perifericamente aladas por
las infls. masculinas generalmente pequeñas y frs. glaucos. Es estrechamente aliada a D. densiflora de más al norte, de la
cual se ha distinguido por las infls. más esparcidamente floridas y fls. con
pedicelos más cortos (vea Knuth, 1924).
Material identificada como D.
cyanisticta y D. densiflora para
la Flora de Nicaragua más bien concuerda con D. laevis. Vea también discusión bajo D. cyanisticta.
Dioscorea lepida
C. V. Morton, Publ. Carnegie Inst.
Wash. 461: 248. 1936. D.
racemosa var. hoffmannii Uline.
Tallos
dextrovolubles, cilíndricos, exestipulados. Hojas opuestas y a menudo alternas
en la misma mata, rara vez ternadas, 12–21 × 10.5–17 cm, ampliamente ovadas a
orbiculares, la base cordada, (9)11 ó 13(15)-nervadas, glabras, con puntos
glandulares inconspicuos en el envés. Infl. masculina 5–23 cm, una panícula de
racimos de cimas profusamente ramificada, ocasionalmente con unas infls. no
ramificadas, el raquis verruculoso; fls. 1–3 por cima, pediceladas, verdes, a
veces con puntos glandulares oscuros; tépalos separados, estambres 3, unidos
basalmente en una columna estaminal 0.5–0.6 mm, insertados en la parte central
del toro carnoso hexagonal, las células coherentes; estaminodios 0; pistilodio
0. Fls. femeninas sin estaminodios; estilos simples. Frs. 0.5–0.6 cm de ancho,
oblongo-lanceolados a elípticos, reflexos hacia arriba, casi paralelos al
raquis; semillas aladas en la parte posterior.
Bosque
muy húmedo, 1550–3100 m; vert. Pac. Cord. de Talamanca, Cerro Turrubares. Fl. mar.–ago. Méx.
a CR, Pan. (?). (Hammel & González
20894; CR, INB, MO)
Esta
sp. de bosque primario, aparentemente aliada a D. standleyi, se distingue fácilmente por las hojas (basales)
típicamente opuestas, con muchos nervios, y por las infls. paniculadas, fls.
más delicadas, filamentos más cortos, y frs. estrechos, agudos y reflexos.
Según la población por el Río Savegre y algunas colectas de otros lugares, esta
sp. es monoica. Parece que los tallos son anuales, que las primeras infls. que
salen durante la temporada son masculinas; después pasa una etapa donde se
encuentran ramas masculinas y ramas femeninas en el mismo individuo, y
finalmente se encuentran matas solamente con frs., donde las infls. masculinas
ya han caído. Además, en las infls. monoicas, se han encontrado algunas fls.
hermafroditas, otra condición muy rara en Dioscorea.
Tras su distribución y variación total, D.
lepida puede confundirse fácilmente con ciertas poblaciones de D. racemosa, siendo las infls.
masculinas paniculadas, los frs. reflexos, agudos y estrechos probablemente la
mejor manera de distinguirla. La mayoría del material de CR identificado por
Téllez & Schubert (1994) como D.
lepida aquí se separa como la nueva D.
natalia.
Dioscorea matagalpensis Uline, Bot. Jahrb. Syst. 22: 432. 1896.
D. yucatanensis Uline.
Tallos
levovolubles, cilíndricos, exestipulados. Hojas alternas, 6–12 × 5–8.5 cm,
ovadas a suborbiculares, 7 ó 9-nervadas, glabras. Infl. masculina 5–30 cm,
espigas de glomérulos (a veces el eje del glomérulo alargado) o panículas de lo
mismo, el raquis cortidentado-serrulado; fls. 2–4 por glomérulo y ± sésiles,
crema a (más frecuente) verdes; tépalos separados; estambres 3, 0.4–0.6 mm,
separados, insertados en la base de los tépalos, las células coherentes;
estaminodios 3, geniculados o curvados casi en ángulo recto, con una pequeña
prolongación perpendicular en la parte media del filamento; pistilodio 1,
inconspicuo. Fls. femeninas con 6 estaminodios (3 cortos y 3 largos); estilos
bífidos. Frs. 0.7–1.1 cm de ancho, oblongos a suborbiculares; semillas
periféricamente aladas.
Bordes
de bosque húmedo, 700–1400 m; ambas verts. Cords. de Guanacaste, de Tilarán, y
Central, vert. Pac. Cerro Caraigres, Cerro Turrubares. Fl. ene.–may., nov., dic. Méx.
a Pan. (Haber 10896, INB)
Se
distingue de D. cyanisticta, con la
cual se ha confundido, por los estaminodios cortos y ± bífidos con una ramita ±
perpendicular a la otra. Vea también discusión bajo D. cyanisticta.
Dioscorea mexicana
Scheidw., Hort. Belge 4: 99. 1837. D. macrostachya Benth.; D. tuerckheimii R. Knuth.
Tallos
dextrovolubles, cilíndricos, exestipulados. Hojas alternas, 8–36 × 4–29 cm,
lanceolado-triangulares a ovadas o suborbiculares, la base casi truncada a
profundamente cordada, 7 ó 9(11)-nervadas, glabras. Infl. masculina 7–23 cm, racimos
de cimas o rara vez una panícula de racimos de cimas, el raquis glabro; fls.
1–4 por cima, ± sésiles hacia el final de las cimas, rojizas a moradas (a veces
con borde verde); tépalos separados; estambres 6, 0.2–0.5 mm, separados,
insertados en el toro, las células coherentes; estaminodios 0; pistilodio 1,
cónico. Fls. femeninas con 6 estaminodios inconspicuos; estilos simples,
carnosos, festoneados. Frs. 1.3–2 cm de ancho, ± elípticos; semillas
periféricamente aladas.
Matorrales
y bordes de bosque húmedo a muy húmedo, 0–900 m; vert. Atl. Cord. de Talamanca,
vert. Pac., P.N. Santa Rosa y S desde el Río Grande de Tárcoles. Fl. mar.–set., dic. Méx.
a Pan. (Hammel & Anderson 22218, CR, INB, MO)
Esta
sp. se distingue por las fls. moradas, ± agrupadas (o a veces solitarias) hacia
las puntas de las ramitas laterales de los racimos, y los 6 estambres casi
sésiles. Algunas colecciones con fls. son difíciles de distinguir de D. spiculiflora. Sin embargo, según O.
Téllez (pers. com.), son spp. muy distintas, la presente con tubérculos
sobresalientes, D. spiculiflora con
tubérculos subterráneos. Además, los frs. de D. mexicana tienden a ser elípticos y apenas hasta 2 cm de ancho,
mientras los de D. spiculifora son
típicamente casi cuadrados y hasta 3 cm de ancho. Aparentamente D. mexicana
casi siempre tiene infls. masculinas en racimos simples mientras en D. spiculiflora frequentemente son
panículas de racimos. El tamaño y forma
de la hoja es muy variable en las dos spp.
Dioscorea natalia Hammel, ined.
Tallos
dextrovolubles, cilíndricos, exestipulados. Hojas alternas, 4.5--6 (--9.5) ×
2.5--3.5 (--5) cm, ovadas, 7(9)-nervadas, glabras. Infl. masculina 4–8(–10) cm,
normalmente de racimos, rara vez racimos de cimas, el raquis ± verruculoso;
fls. 1(2) por cima, pediceladas, verde pálido; tépalos separados; estambres 3,
ca. 0.3 mm, a menudo que tocan lado a lado, insertados en el centro de un toro
circular o hexagonal, las células coherentes; estaminodios 0; pistilodio 0.
Fls. femeninas sin estaminodios; estilos simples. Frs. 0.5–0.7 cm de ancho,
elípticos, agudos; semillas aladas en la parte posterior.
Bosque
y bordes de bosque muy húmedo, 900–1500+ m; ambas verts., Cords. de Tilarán y
Talamanca. Fl. feb., jun.–nov. ENDÉMICA. (Haber
8749, INB)
Esta
sp. se distingue de D. racemosa por
las hojas pequeñas, fls. solitarias, e infls. muy tenues, principalmente en
racimos. Este material ha sido identificado (por Téllez & Schubert, 1994)
como D. lepida, una sp. con hojas más
grandes, las basales comúnmente opuestas, infls. más grandes y ramificadas, y
frs. puntiagudos, reflexos. Sin embargo, D.
natalia se distingue de las dos, ya sea con material masculino o femenino,
por sus hojas, tallos, infls. y frs. más pequeños y finos.
Dioscorea panamensis
R. Knuth, en Engl., Pflanzenr. IV.43
(Heft 87): 109. 1924.
Tallos
dextrovolubles, cilíndricos, exestipulados, a veces con bulbilos globosos,
verrugosos. Hojas alternas, 5–9 × 2.5–5.5 cm, lanceoladas a ovadas, la base
redondeada a truncada, (5)7-nervadas, glabras. Infl. masculina 5–17 cm, racimos
de cimas y frecuentemente panículas de racimos de cimas, el raquis glabro; fls.
(1)2–4 por cima, pediceladas, verdes; tépalos unidos basalmente en un tubo
floral 0.8–1 mm; estambres 6, 3 cortos (0.3–0.4 mm) y 3 largos (0.6–0.7 mm), ±
separados, insertados en el toro, las células coherentes; estaminodios 0;
pistilodio 0. Fls. femeninas desconocidas. Frs. desconocidos.
Matorrales
de bosques ± secos, 50–360 m; vert. Pac., Pen. de Nicoya (cerca de Bejuco),
cuenca del Río Grande de Tárcoles. Fl. ago. CR y Pan. (Estrada & Rodríguez 194, INB)
Por
sus fls. pediceladas y en grupos y los tépalos estrechos, Dioscorea panamensis es algo parecida a D. standleyi, de la cual se distingue fácilmente por las hojas
truncadas y los 6 estambres. Se conoce de CR por sólo dos colecciones
fértiles. Sin embargo, parece ser mas
estrechamente aliada a D. pilosiuscula,
de la cual se distingue, principalmente por ser glabra y por sus hojas mas
estrechas.
Dioscorea pilosiuscula
Bertero, en Spreng., Syst. veg. 2:
152. 1825. D. costaricensis R. Knuth; D.
sapindoides C. Presl.
Tallos
dextrovolubles, cilíndricos, exestipulados, a veces con bulbilos globosos,
argudos. Hojas alternas, 9–11 × 5–8 cm, triangular-lanceoladas a
ovado-lanceoladas, la base cordada a sagitado-cordada, 5 ó 7-nervadas, con
pubescencia esparcida a nula. Infl. masculina 8–15 cm, racimos de cimas o
panícula de racimos, el raquis pubescente; fls. 3–5 por cima, pediceladas,
crema a (más frecuente) verdes o café; tépalos unidos basalmente en un tubo floral
0.5–1.2 mm; estambres 6, unidos basalmente en una columna estaminal ca. 1 mm,
insertados en el centro del toro, las células coherentes; estaminodios 0;
pistilodio 0. Fls. femeninas con 6 estaminodios; estilos bífidos. Frs. 1.2–1.4
cm de ancho, oblongos a elípticos; semillas aladas en la parte posterior.
Bosque
húmedo a muy húmedo, y cerca a manglares, 0–200 m; vert. Atl. (Sarapiquí y
Talamanca), N vert. Pac. (P.N. Santa Rosa). Fl. abr., jun. Méx. a Pan., N Sur
Amér., Antillas. (Hammel 22262, INB)
Dioscorea pilosiuscula
se distingue de los otros congéneres en CR con follaje pubescente por las fls.
pediceladas y 6 estambres, con los filamentos unidos. Aunque esta sp. es
típicamente pubescente, varias colecciones de Pan. son totalmente glabras. Ha
sido reportada con tallos levovolubles (Téllez & Schubert, 1994), pero
todas las muestras examinadas aquí, los tienen dextrovolubles. Parece ser estrechamente aliada a D. panamensis (vea nota bajo esa
sp.). Se conoce de CR por pocas
colecciones.
Dioscorea polygonoides
Humb. & Bonpl. ex Willd., Sp. pl. 4: 795. 1806.
Tallos
levovolubles, cilíndricos, exestipulados. Hojas alternas, 8–16 × 6–14 cm,
ovadas a suborbiculares, 7–11-nervadas, glabras. Infl. masculina 10–30 cm,
espigas de glomérulos o una panícula de espigas de glomérulos, el raquis
esparcidamente verruguloso; fls. 2–4 por glomérulo, ± sésiles, verdes a (menos
frecuente) café; tépalos separados; estambres 3, separados, insertados en la
base de los tépalos, las células separadas; estaminodios 3, 0.2–0.3 mm, bífidos
en el ápice; pistilodio 1, con 3 ramas erectas bífidas en el ápice. Fls.
femeninas con 6 estaminodios (3 cortos y 3 largos); estilos bífidos. Frs.
0.7–1.2 cm de ancho, oblongos a suborbiculares; semillas periféricamente
aladas.
Matorrales
secos a bosque muy húmedo, 0–1700 m; vert. Atl. Cord. Central (Bajo La
Hondura), vert. Pac. Cords. de Tilarán, Central y de Talamanca, Pen. de Nicoya,
región de Golfo Dulce. Fl. ene., feb.,
jun., oct.–dic. Méx.–Bras., Antillas. (Fco. Quesada 338, INB)
Se
distingue por las infls. de espigas de glomérulos y 3 estambres con las células
de las anteras separadas. Vea también discusión bajo D. cyanisticta.
Dioscorea racemosa (Klotzsch) Uline, Bot. Jahrb. Syst. 22: 430. 1896. Helmia racemosa Klotzsch, Allg.
Gartenzeitung 19: 393. 1851; D. borealis
C. V. Morton.
Tallos
dextrovolubles, cilíndricos, exestipulados. Hojas alternas, 6.5–15(–21) ×
3.5–9(–14) cm, ovadas a suborbiculares, 7–11-nervadas, glabras pero normalmente
con pequeñas puntas glandulares dispersas sobre el envés. Infl. masculina 9–32
cm, racimos de cimas o a veces racimos simples, el raquis verruguloso; fls.
(1)2 ó 3 por cima, pediceladas, moradas o (menos frecuente) verduscas; tépalos
separados; estambres 3, unidos en una columna estaminal ca. 0.2 mm, insertados
en el centro de un toro circular o hexagonal, las células coherentes;
estaminodios 0; pistilodio 0. Fls. femeninas sin estaminodios; estilos simples.
Frs. 0.4–0.7 cm de ancho, oblongo-lanceolados a elípticos; semillas aladas en
la parte posterior.
Bosque
muy húmedo, 200–3100 m; vert. Atl. y cerca de la División Continental, todas
las cords. principales, vert. Pac. Cord. de Talamanca, Cerros de Escazú, Cerro
Turrubares, Z.P. La Cangreja, Pen. de Osa. Fl. mar.–dic. CR y Pan. (Herrera 3469, INB)
Esta
sp. común se distingue por las infls. racemoides con fls. pediceladas
(típicamente en grupos cimosos) y estambres casi sésiles, con los filamentos
típicamente unidos en una columna muy corta. En cuanto a la forma de la infl. y
las hojas, es muy variable. Está estrechamente aliada a D. lepida, D. natalia, y D. standleyi
Dioscorea remota C. V. Morton, J. Wash. Acad. Sci. 27: 304. 1937.
Tallos
dextrovolubles, cilíndricos, exestipulados. Hojas alternas, 17–24 × 10–19 cm,
ovadas a suborbiculares, 7 ó 9(11)-nervadas, glabras. Infl. masculina 10–20 cm,
espigas o panícula de espigas, el raquis glabro; fls. solitarias, ± sésiles,
rojas a moradas, u ocasionalmente amarillo cremoso a verdoso (I. Chacón 1902, CR); tépalos unidos
basalmente en un tubo floral 2–3 mm; estambres 6, 0.5–0.9 mm, separados,
insertados en la parte media del tubo floral, las células coherentes;
estaminodios 0; pistilodio 0. Fls. femeninas con 6 estaminodios; estilos
bífidos. Frs. 3–4 cm de ancho, ampliamente oblongos a suborbiculares u orbiculares,
ampliamente alados; semillas periféricamente aladas.
Bosque
muy húmedo, 100–1500+ m; vert. Atl. Cords. de Guanacaste, de Tilarán y Central
(E.B. La Selva), vert. Pac. Pen. de Osa. Fl. feb., abr., may., nov., dic. CR y
Pan. (Herrera 4795, INB)
Esta
sp. se reconoce por sus hojas grandes con pocos nervios, infls. (con el raquis
en zigzag) de espigas o panículas de espigas, y fls. moradas con un tubo floral
obvio. Está estrechamente aliada a D.
hondurensis, con hojas abolladas y pubescentes.
Dioscorea spiculiflora Hemsl., Biol.
cent.-amer., Bot. 3: 361. 1884. D.
friedrichsthalii R. Knuth?
Tallos
dextrovolubles, cilíndricos, exestipulados. Hojas alternas, 8–22(–26) ×
5–20(–26) cm, triangulares a ampliamente suborbiculadas, la base truncada a profundamente
cordada, 7–11-nervadas, glabras. Infl. masculina 8–40 cm, racimos de
espiguillas o panículas de racimos de espiguillas, el raquis glabro; fls. (1–)3
ó 4 por espiguilla, casi sésiles, moradas o verdes; tépalos separados;
estambres 6, 0.2–0.3 mm, separados, insertados en el toro, las células
coherentes; estaminodios 0; pistilodio 1, inconspicuo. Fls. femeninas con 6
estaminodios; estilos simples, carnosos, festoneados. Frs. 2–3.5 cm de ancho,
obovados o subcuadrados; semillas periféricamente aladas.
Matorrales
y bordes de bosque seco a muy húmedo, 0–1100 m; vert. Atl. Cords. de Guanacaste
(a Llanura de Los Guatusos), de Tilarán y Central (a R.N.F.S. Barra del
Colorado), vert. Pac. al S hasta el Río Grande de Térraba, Pen. de Osa. Fl.
ene.–may., jul.–dic. Méx. a Pan. (Grayum
4261, CR)
Dioscorea spiculifera
se ubica por sus tallos dextrovolubles, semillas perifericamente aladas, fls.
masculinas con 6 estambres y hojas glabras.
Muchas veces es dificil de destinguir de D. mexicana (vea discusion bajo esa sp.). Esta sp. es muy variable, tanto en tamaño y forma de las hojas
como en la infl. Aparentemente tiene
dos formas en CR: una con las ramitas laterales de las infls. alargadas (hasta
5 mm) y recargadas a lo largo con fls. rojas o moradas (Grayum 4261); y otra, con las ramitas reducidas casi a nada, y
pocas fls. (verdes) ± sésiles (en glomérulos o solitarias) sobre las ramas
principales de la infl. (Hammel 17396,
INB). Por su descripción, D.
friedrichsthalii, cuyo tipo tal vez sea de CR (a lo largo del Río San
Juan), podría ser sinónimo de D.
spiculiflora. Las colecciones identificadas así por Téllez & Schubert
(1994) tienen las hojas e infls. más gruesas y suculentas que las de D. spiculiflora. Sin embargo, plantas
así no se han encontrado en CR. El material costarricense de D. spiculiflora corresponde a la var. spiculiflora, que ocupa todo el rango
geográfico de la sp.
Dioscorea standleyi C. V. Morton, Publ. Carnegie Inst. Wash. 461: 252. 1936.
Tallos
dextrovolubles, cilíndricos, exestipulados. Hojas alternas, 6.5–18.5 × 4–12 cm,
ampliamente ovadas, 7 ó 9-nervadas, glabras pero generalmente con puntos
glandulares en el envés. Infl. masculina 10–30 cm, racimos de cimas, el raquis
glabro; fls. 2–7 por cima, pediceladas, verdes; tépalos separados; estambres 3,
unidos en una columna estaminal ca. 0.7 mm, insertados en el centro del toro
hexagonal, las células coherentes; estaminodios 0; pistilodio 0. Fls. femeninas
sin estaminodios; estilos simples. Frs. 0.6–0.9 cm de ancho,
oblongo-lanceolados a elípticos; semillas aladas en la parte posterior.
Bordes
de bosque muy húmedo, 350–2300 m; ambas verts., Cords. de Tilarán, Central y de
Talamanca. Fl. ene., mar.–set., dic. CR y Pan. (Herrera 5306, INB)
Se
puede confundir con D. racemosa por
las infls. racemoides con fls. pediceladas en cimas, pero se distingue por los
filamentos y columna estilar obvios. Téllez & Schubert (1994) reportaron
esta sp. con tallos levovolubles. Sin embargo la gran mayoría de las recolectas
(además del tipo) muestra tallos dextrovolubles.
Dioscorea trifida
L. f., Suppl. pl. 427. 1782. Ñame de
la India, Ñampí, Papa china, Yampí.
Tallos
levovolubles, alados, exestipulados, con bulbilos tuberculados. Hojas alternas,
9–20 × 8–20(–23) cm, 3 ó 5-palmado-lobadas, 7 ó 9-nervadas, glabras. Infl.
masculina 10–20 cm, racimos o panículas de racimos, el raquis pubescente a
glabrescente; fls. solitarias, pediceladas, moradas a café oscuro; tépalos
separados; estambres 6, 1–1.5 mm, separados, insertados en la base de los
tépalos, las células coherentes; estaminodios 0; pistilodio 1, cónico. Fls.
femeninas con 6 estaminodios; estilos bífidos. Frs. 1.7 cm de ancho, oblongos a
elípticos; semillas desconocidas.
Matorrales
y plantaciones en zonas húmedas, 50–650 m; cultivada y escapada, ambas verts.
(Llanuras de Sarapiquí, Río Chirripó Atlántico, región de Golfo Dulce). Fl.
desconocida. Hond. a Perú, Surinam, y
Bras. (Ocampo 3544, CR)
Esta
sp. es fácil de reconocer por las hojas 3 ó 5-lobadas y los tallos fuertemente
alados. Se desconocen colecciones
fertiles de CR; las descripciones de partes fertiles se tomaron de FM.
Dioscorea urophylla Hemsl., Biol.
cent.-amer., Bot. 3: 361. 1884.
Tallos
levovolubles, cilíndricos, armados con espinas estipulares curvadas, con bulbilos
± globosos, verrugosos. Hojas a veces opuestas o subopuestas (especialmente
hacia la base) pero en CR comúnmente alternas, 10–18 × 6–12 cm, ovadas, la base
muchas veces redondeada a levemente cordada, 7 ó 9-nervadas, glabras pero con
puntos glandulares en el envés. Infl. masculina 8–30 cm, racimos o espigas, el
raquis glabro; fls. solitarias, sésiles o con un pedicelo < 1 mm, crema a
amarillas o verdes hasta rojizas; tépalos separados; estambres 6, 0.7–1 mm,
separados, insertados en la base de los tépalos, las células coherentes;
estaminodios 0; pistilodio 1, cónico. Fls. femeninas con 6 estaminodios;
estilos bífidos. Frs. ca. 1 cm de ancho, oblongo-elípticos, rugosos; semillas
aladas en la parte posterior.
Bordes
de bosque húmedo a muy húmedo, 0–350+ m; vert. Atl. Cord. Central (hasta P.N.
Tortuguero y R.N.F.S. Barra del Colorado), vert. Pac. desde la cuenca del Río
Tempisque al S. Fl. jun., jul., set. S Méx. (Oax.) al N Sur Amér. (Aguilar 2001, INB)
En
CR, esta es la única Dioscorea sp.
silvestre con espinas. Es distinta también por las hojas a veces opuestas y con
puntos glandulares. Véase también D.
cayennensis, con espinas y hojas opuestas, pero solamente cultivada en la
vert. Atl.
TOP
|