|
Main |
Family List (MO) |
Family List (INBio) | Cutting Edge
Draft Treatments |
Guidelines | Checklist | Citing | Editors
Draft Treatments
AMARYLLIDACEAE
Por A. W. Meerow
Español, final draft: placed 1/Nov./2000
Meerow, A. W. 1990. 202. Amaryllidaceae. En, G. Harling & L. Andersson (eds.), Flora of Ecuador 41: 1–52.
Univ. Göteborg/Riksmuseum, Stockholm/Pontificia Univ. Católica del Ecuador, Quito.
______ & D. A. Snijman. 1998. Amaryllidaceae. En, K. Kubitszki (eds.) Families
and genera of vascular plants 3: 83–110.
Spriner-Verlag, Berlin.
60
gén. y ca. 1200 spp., ampliamente distribuidas con centros de diversidad en Sur
Amér., S África y la región Mediterránea. Muchas se cultivan como plantas
ornamentales; 5 gén. y 6 spp. en CR.
Hierbas
perennes desde bulbos tunicados (rara vez imperfectamente formadas). Hojas
simples, generalmente dísticas, sésiles y lineares o en forma de tira
(liguliformes), de lanza (ensiformes) o pecioladas y lanceoladas a ampliamente
elípticas, la mayoría basal. Infl. terminal, escapífera, umbelada (las cimas
helicoidales reducidas), terminada por un involucro de 2 ó más brácteas
usualmente marcescentes, valvadas, espatáceas, que envuelven las fls. en botón.
Fls. 1–muchas, sésiles o pediceladas, bisexuales, actinomorfas o zigomorfas,
frecuentemente grandes y vistosas, cada una con una bractéola subyacente.
Perianto crateriforme, como un embudo, tubular o inflado hacia un lado, con 6
segmentos petaloides usualmente subiguales en 2 series (tépalos), connados
abajo en un tubo o casi libres a la base. Prominencia en el perianto a veces
presente, en forma de una corona conspicua, o relativamente inconspicua y que
consiste de un anillo de escamas a veces fimbriado en la garganta. Estambres 6,
rara vez 5, libres o connados abajo en una taza estaminal (falsa corona)
adnados a la base de los tépalos o superficie del tubo del perianto, anteras
dorsifijas. Pistilo 1, compuesto; ovario ínfero, 3-locular, con nectarios
septales; estilo filiforme, en ocasiones apicalmente inflado, rara vez
tripartido; estigma capitado, 3-lobado o profundamente trífido; óvulos varios a
muchos por lóculo, axilares o basales en la placentación. Fr. maduro una
cápsula loculicida (a veces indehiscente), rara vez una baya; semillas
usualmente con una testa fitomelanosa negra o café.
En
CR, Amaryllidaceae se reconoce fácilmente por su hábito bulbífero, hojas en su
mayoría basales, infls. umbeladas, escapíferas, con fls. usualmente vistosas,
brácteas ± escariosas subyacentes a las fls., y ovarios ínferos (excepto Agapanthus cultivado). Muy similar es
Alliaceae, con ovarios súperos.
Además
de los táxones tratados aquí, Amaryllis
belladonna L., Sprekelia formosissima
(L.) Herb., diversas spp. o híbridos de Hippeastrum
y Narcissus, y Agapanthus se cultivan como plantas ornamentales. Hippeastrum puniceum (Lam.) Urb. en
particular, con fls. zigomorfas, en forma de embudo, anaranjadas, marcadas con
una estrella verde pálido en la garganta, se espera en CR, porque según dice es
algo común en otras partes de Amér. Central. Hippeastrum ambguum Herbert ex Hook., con fls. actinomorfas, en
forma de embudo, blancas con líneas rosadas, se ha encontrado persistente en
campos abandonados (Hammel 22249). La
comúnmente cultivada Agapanthus praecox
Willd. subsp. orientalis (F. M.
Leight.) F. M. Leight. (algunas veces clasificada en Alliaceae o
Agapanthaceae) comprende plantas rizomatosas, robustas, con fls. azules
(ocasionalmente blancas), comparativamente grandes (3.5–5 cm) y ovarios
súperos.
1 Hojas <1 cm de ancho, escapo hueco, 1-floreado,
brácteas de la espata fusionadas en un tubo en la mitad basal...Zephyranthes
1' Hojas >1 cm de ancho, escapo sólido, 2 ó más
fls., brácteas libres a la base.
2 Hojas
pecioladas.
3 Fls.
crateriformes, blancas, con una taza estaminal formada por la unión de los
filamentos...Eucharis
3' Fls.
tubulares, rosadas y verdes, estambres libres...Phaedranassa
2' Hojas
sésiles.
4 Hojas
con fibras como hilos visibles al rasgarse, márgenes finamente serrulados;
estambres libres...Crinum
4' Hojas
sin fibras como hilos, márgenes enteros; estambres basalmente connados en una
taza estaminal, en forma de embudo...Hymenocallis
Crinum
Ca.
100 spp., pantrop. y subtrop., la gran mayoría africanas; 1 sp. en CR.
Crinum
erubescens L. f., en Aiton, Hort. kew 1: 413. 1789. C. cruentum Ker Gawl.
Bulbo
7–10 cm de diám., ovoide. Hojas sésiles, 60–90 x 4–7 cm, ensiformes. Escapo 60–80
cm, sólido; brácteas libres. Fls. en forma de trompeta, suberectas, 4–12,
(sub)sésiles; tubo del perianto 15–20 cm, [morado rojizo o] blanco verdoso;
tépalos 5–9 x ca. 1 cm, lanceolados, blancos [o rojo purpúreo] abaxialmente.
Estambres libres, biseriados pero insertados en el mismo nivel. Fr.
indehiscente, ± globosa, coriácea; semillas 1–varias, 2–3 cm, ± globosas,
carnosas con una testa blanca, corchosa.
Tierras
bajas muy húmedas, pantanos, estuarios y quebradas, 0–300(–600+) m; ambas
verts. ± a lo largo del país; ampliamente cultivada. Fl.
may., jun., ago.–dic. Difundida
a través de Centro y Sur Amér. (U. Chavarría 1094, INB)
Esta
sp. se reconoce por sus hojas sésiles de gran tamaño y fls. blancas con
estambres distintos. Crinum erubescens es una sp. muy
variable. Las formas en CR carecen de pigmentación roja en las fls. Cultivadas pero dudosamente naturalizadas
son C. bulbispermum (Burm. f.) Milne-Redh.
& Schweick. [C. longiflorum (Ker
Gawl.) Herb.] de Sudáfrica, con
fls. rosadas o rojas en forma de embudo-campanuladas y C. asiaticum L. de Asia. La última logra dimensiones como de
arbusto (2 m) y sostiene hasta 100 fls. en la umbela.
Eucharis
Meerow, A. W. 1989. Systematics of the
Amazon lilies, Eucharis and Caliphruria (Amaryllidaceae), Ann. Missouri
Bot. Gard. 76: 136–220.
17 spp. y varios híbridos naturales desde Centro Amér. hasta Bol., en sotobosque de bosque lluvioso primario, rara vez secundario; 1 sp. nativa en CR.
Eucharis bouchei Woodson & P. H. Allen, Ann. Missouri Bot. Gard.
24: 181. 1937. Urceolina bouchei
(Woodson & P. H. Allen) Traub; E.
himeroessa Sandwith ex Standl., nom. ined.
Bulbo 3–6 cm de diám., ovoide. Hojas 1–3, pecíolo 9–28 cm, lámina 17–40 x 7–14 cm, elíptica. Escapo sólido. Fls. declinadas a péndulas, usualmente 5, tubo 25–45 mm, curvado, delgado pero abruptamente dilatado cerca de la garganta. Tépalos 20–28 x 8–17 mm, extendidos ampliamente, ovado-lanceolados. Taza estaminal 10–15 mm, subcilíndrica, porción libre de filamentos con contorno trapezoidal. Fr. una cápsula globoso-trigonal, coriácea y anaranjada; semillas ca. 1 cm, elipsoidales, con una testa negra brillante.
Sotobosque
sombreado de bosque pluvial montano bajo, 200–1000 m; vert. Pac., Valle Central
(El Rodeo) a Pen. de Osa. Fl. ene. Guat., CR y Pan. (Aguilar 852, INB)
Este
taxon puede distinguirse del mucho más común Hymenocallis por sus hojas pecioladas. Todo el material de CR es
referible a E. bouchei var. bouchei. La sp. más septentrional de
este género primariamente andino/amazónico, E.
bouchei es muy común en Pan. y sólo rara vez se ha recolectado en CR. Eucharis
amazonica Linden ex Planch. (E.
grandiflora sensu Fl. CR, non Planch. & Linden), conocida como Eucaristía o Eucaristo,
se cultiva ampliamente como planta ornamental.
Hymenocallis
Sealy, J. R. 1954. Review of the genus Hymenocallis. Kew Bull. 2: 201–240.
Traub, H. P. 1962. Key to the subgenera,
alliances and species of Hymenocallis.
Pl. Life 18: 55–72.
50
ó más spp., SE EUA, Méx., Antillas a N Sur Amér.; 1 sp. en CR.
Hymenocallis
littoralis (Jacq.) Salisb., Trans. Hort. Soc. London 1:
338. 1812. Pancratium littorale
Jacq., Select. Stirp. amer. hist. 99, t. 179, fig. 94. 1763.
Bulbo
5–10 cm de diám., en forma de pera. Hojas sésiles, 50–100 x 2–4 cm,
siempreverdes, liguliformes, agudas. Escapo 50–60 cm, sólido, fls. 8–17,
sésiles, olorosas; tubo del perianto 10–19 cm, tépalos 7.5–12 cm, adpresos a la
taza estaminal en su base, blancos. Taza estaminal ca. 3 cm, en forma de
embudo, extendida en los márgenes. Fr. una cápsula con 3 lóculos, que se vuelve
como papel al madurarse y a veces se descompone antes de que se abran los
lóculos; semillas 1 a varias por lóculo, 1–2 cm, elipsoidales, carnosas, lisas,
verde brillante.
En
plena playa o dentro de las costas de bosque lluvioso, 0–50(–400) m; bastante
común en la costa Atl., Limón, Pen. de Nicoya (P.N. Barra Honda) en la vert.
Pac. Fl. may., jun., set., nov. Desde Méx. a N Sur Amér. (Robles 1826, INB)
Hymenocallis littoralis se reconoce fácilmente por sus hojas sésiles, fls. blancas,
grandes, con una taza estaminal prominente y (usualmente) hábitat costero. El
nombre H. pedalis Herb. ha sido mal
aplicado a muchas colecciones de H.
littoralis. Aún cuando se ha considerado una sp. aparte (Sealy, 1954) se
diferencia muy pobremente de la última. Con más estudio, es posible que se le
considere sinónimo.
Phaedranassa
Ravenna,
P. F. 1969. Contributions to South American
Amaryllidaceae—III. Pl. Life 25:
55–76.
Ca.
9 spp., desde CR a Ecua., las últimas 6 spp. son endémicas; 1 sp. en CR.
Phaedranassa carmiolii Baker, en Saunders, Refug. Bot. 1: t. 46. 1869.
Bulbo
5–7.5 cm de diám. Hojas 2, pecíolo 7–10 cm, lámina 7–8 cm de ancho,
elíptico-lanceolada, aguda, superficie adaxial verde brillante, superficie abaxial
glauca. Escapo sólido. Fls. 6–8, pediceladas, ca. 5 cm, tubulares, redobladas;
tubo del perianto 5 mm; tépalos ca. 4 cm, lanceolados, concrescentes, rosados
la mayor parte de su longitud, verdes con un margen hialino amarillento en el 1
cm apical. Estambres libres, triseriados pero insertados en un mismo nivel. Fr.
una cápsula con 3 lóculos, como papel color café al abrirse; semillas ca. 20
por lóculo, 0.8--1 cm, planas, oblicuamente aladas, café oscuro.
De
ocurrencia incierta en CR. El material vivo, pendiente de examinar, es hasta
ahora incierto si la sp. en CR es verdaderamente distinta o referible a un
taxon ecuatoriano o colombiano. Todos los materiales de herbario, aún el tipo,
se conservan pobremente y carecen de los detalles de localidad. Standley (1937)
observó la planta en un jardín en Santa María de Dota.
Zephyranthes
Spencer, L. B. 1973. A monograph of the genus Zephyranthes (Amaryllidaceae) in North and Central America. Unpubl. Ph.D.
dissertation, Wake Forest Univ., Winston-Salem, N.C., EUA.
Ca.
50 spp., SE EUA a Arg.; 2 spp. en CR.
Bulbo
generalmente pequeño. Hojas sésiles, estrechamente lineares. Escapo hueco,
erecto, 1-floreado; brácteas fusionadas y tubulares abajo, libres apicalmente.
Fl. (sub)erecta, solitaria, sésil o pedicelada, actinomorfa; tubo del perianto
muy corto a largo, escamas fimbriadas a veces presentes en la garganta.
Estambres libres, usualmente biseriados. Fr. una cápsula 3-loculicida,
subglobosa, como papel; semillas numerosas, negras, aplanadas, en forma de "D".
Zephyranthes difiere de las otras spp. de Amaryllidaceae tratadas
aquí en sus escapos 1-floreados, de pequeño tamaño y huecos.
1 Hojas >5 mm de ancho, fl. 8–9 cm de largo...Z. grandiflora
1'Hojas <5 mm de ancho, fl. 2–3 cm de largo...Z. lindleyana
Zephyranthes grandiflora Lindl., Bot. Reg. 11: t. 902. 1825. Z. carinata Herb., Z. macrosiphon Baker. Lágrimas de María.
Bulbo
ca. 2.5 cm de diám. Hojas 4–6, 15–30 cm x 6–9 mm, contemporáneas con las fls.
Escapo 15–33 cm de alto. Fl. 8–9 cm, en forma de embudo, rosada; pedicelo hasta
2.5 cm; tubo 1.3–2 cm; segmentos del limbo 6–7.5 x 1.3–2 cm, obovados, casi
totalmente abiertos al sol. Estambres incluidos dentro del perianto.
Cafetales,
jardines, lugares abandonados, 1350–1850 m; vert. Pac., Monteverde, Cord.
Central, Cerros de Escazú. Fl. may., jun., ago. Origen incierto, probablemente Méx., pero cultivada en
todo el mundo y localmente naturalizada. (Haber
9966, INB)
Una
maleza ocasional en cafetales y otros hábitats perturbados, con frecuencia en
regiones densamente pobladas.
Zephyranthes lindleyana Herb., Amaryllidaceae
174, pl. 35, fig. 5. 1837.
Bulbo
1.5–2 cm de diám. Hojas 4–6, 15–23 cm x 2–3 mm, contemporáneas con las fls.
Escapo 12–15 cm de alto. Fl. 2–3 cm, en forma de embudo, rosada a roja; pedicelo
hasta 2.5 cm; tubo 5–10 mm; segmentos del limbo 2–2.5 x 1–1.3 cm, obovados, no
extendidos ampliamente. Estambres la mitad tan largos como el perianto.
Césped y jardines húmedos, 30 m; Llanura de San Carlos (Caño Negro). Fl. jul. Originaria de Méx., introducida en CR y tal vez naturalizada.
Esta sp. se conoce por una sola colección de CR. No es claro si se encuentra fuera de cultivo en el país.
TOP
|