www.mobot.org Research Home | Search | Contact | Site Map  
 
Research
W³TROPICOS
QUICK SEARCH

MO PROJECTS:
Africa
Asia/Pacific
Mesoamerica
North America
South America
General Taxonomy
Photo Essays
Training in Latin
  America

MO RESEARCH:
Wm. L. Brown Center
Bryology
GIS
Graduate Studies
Research Experiences
  for Undergraduates

Imaging Lab
Library
MBG Press
Publications
Climate Change
Catalog Fossil Plants
MO DATABASES:
W³MOST
Image Index
Rare Books
Angiosperm
  Phylogeny

Res Botanica
All Databases
INFORMATION:
What's New?
People at MO
Visitor's Guide
Herbarium
Jobs & Fellowships
Symposium
Research Links
Site Map
Search

Projects
 

Flora de Nicaragua

Introducción - Geografía e historia | Contenido

Por Jaime Incer Barquero *

 

 
 

Nicaragua es un país tropical ubicado en medio del istmo centroamericano, entre el océano Pacífico y el mar Caribe. Su extensión territorial es de 130,000 km2 (comparable a la superficie del estado de Nueva York, en los Estados Unidos). El territorio está dividido administrativamente en quince Departamen­tos y dos Regiones Autónomas. Estas últimas se encuentran en la vertiente del Caribe y comprenden casi el 50% de la superficie del país.

La constitución política de Nicaragua la define como una república independiente y soberana, de régimen presidencial. Su población suma cinco millones de habitantes (noviembre, 2000). La capital de la república es la ciudad de Managua (800,000 habitantes). El idioma oficial es el español.

Posición estratégica de Nicaragua
Además de ubicarse en medio del istmo centro­americano, que conecta dos continentes y separa dos mares, lo cual permitió el intercambio de flora, fauna y etnias en el remoto pasado, Nicaragua presenta como rasgo prominente de su geografía el Lago de Nicaragua, una extensión de agua dulce de 8,000 km2, el más extenso lago tropical del continente.

La posición geográfica del país en el angosto istmo, como un territorio de tierras bajas, planicies y lagos interpuestos, fue objeto en el pasado de varios intentos para abrir a su través una ruta interoceánica. Se trataba entonces de aprovechar como vía de comunicación acuática la presencia intermedia del Lago de Nicaragua, apenas separado 18 km de la costa del Pacífico y comunicado en el otro extremo con el Río San Juan que lo desagua en el mar Caribe.

La posición estratégica de Nicaragua fue reconocida desde el tiempo de los conquistadores españoles que arribaron al país y lo exploraron en el siglo XVI; por los piratas que merodearon por el Caribe en el siglo siguiente, quienes utilizaron el lago y el río para asaltar las poblaciones españolas del interior; por los aventureros norteamericanos que en la época de la Fiebre del Oro utilizaron esta vía rumbo a California; y por el cuerpo de ingenieros de la marina de los Estados Unidos que a finales del siglo XIX realizaró las mediciones preliminares para construir un canal interoceánico por Nicaragua, antes que el congreso norteamericano decidiera, a principios del siglo XX, abrir la ruta por Panamá.

De hecho, la posición geográfica de Nicaragua con su opción canalera (la cual sigue siendo factible hoy en día), modeló en gran medida la historia del país, la cual hizo sentir su influencia en el resto de los países vecinos por casi cuatro siglos.

Principales características geográficas
Desde el punto de vista del relieve el territorio nicaragüense se divide en tres regiones geomor­fológicas bien definidas: a) La Región del Pacífico, que comprende una amplia llanura paralela a la costa litoral en medio de la cual se encuentran los dos lagos, Nicaragua y Managua. Presenta además una fila de volcanes cuaternarios, algunos activos en el presente, como San Cristóbal, Telica, Cerro Negro, Momotombo, Masaya y Concepción. Las cenizas arrojadas por los volcanes han fertilizado los ricos suelos agrícolas de la llanura adyacente. Una buena parte de la población nacional vive en esta región, que además contiene las principales ciudades del país y es la de mayor comunicación y desarrollo. b) La Región Central está formada por una antigua meseta volcánica, muy erosionada y fracturada, con ele­vaciones máximas de 1,500-2,000 metros sobre el nivel del mar. En ella se levantan numerosas serranías, mesas, cumbres montañosas y valles intercolinos por donde drenan los principales ríos hacia el mar Caribe, al océano Pacífico o a los lagos. En las partes más elevadas hay asociaciones de pinos, robles y bosques nublados en medio de plantaciones de café. En las zonas bajas y húmedas, situadas al oriente del Lago de Nicaragua, la actividad principal es la ganadería, que se extiende hasta la bajuras del Caribe. c) La Región del Caribe es una extensa llanura aluvial que desciende paulatinamente de las montañas centrales hasta desvanecerse completa­mente junto al litoral. La región está surcada por numerosos ríos y presenta en su extremo norte una llanura de arenas cuarzosas cubierta por el pino caribe, así como amplias extensiones de bosques húmedos, a causa de la gran precipitación pluvial que regularmente cae en el resto de la extensa vertiente del Caribe. La zona litoral se caracteriza por numerosos pantanos, deltas, lagunas costeras y barreras litorales.

Nicaragua goza de un clima tropical por estar ubicada entre los 11o y 15o de latitud norte. La temperatura media anual varía entre los 28o C en las regiones costeras, llanuras y los 20o C en las altas montañas del interior. La variación climática es más notable en el caso de la precipitación pluvial; ésta oscila entre los 700-800 mm de lluvia anual en las regiones más secas (que corresponde a un bosque xerofítico tropical), hasta los 4,000–5,000 mm anuales en las zonas más húmedas (donde predomina el bosque superhúmedo del tipo pluvioselva).

Por otra parte, el clima del país se caracteriza por una estación lluviosa intermitente (de mayo a octubre), seguida por una estación invariablemente seca (de noviembre a abril). En la región del Caribe la lluvia es más abundante y persistente; la duración de la estación húmeda se prolonga por ocho o nueve meses, siendo ocasionalmente afectada por el paso de perturbaciones ciclónicas procedentes de ese mar.

La presencia de una amplia llanura en la región del Caribe, la cual enfrenta los vientos cargados de humedad procedentes de ese mar, la interposición de un relieve montañoso en la región Central del país así como la existencia de una depresión lacustre en la región del Pacífico, introducen alteraciones locales en la distribución de las lluvias y explican de paso la existencia de sucesivos ecosistemas y variadas aso­ciaciones vegetales localizadas entre ambos litorales.

La economía del país se basa principalmente en la producción agropecuaria, tendencia que se ha mantenido desde la colonización española y que ha sacrificado grandes extensiones de bosques lati­foliados y coníferos, no obstante que el 60% del territorio tiene una vocación claramente forestal. Los principales productos son el café, caña de azúcar, tabaco, granos básicos, bananos, etc. Nicaragua también exporta carne vacuna, productos lácteos, mariscos, maderas y oro.

El aprovechamiento de los recursos naturales, especialmente los bosques tropicales, no está todavía bien controlado; junto con la colonización agrícola hacia la región del Caribe, con sus métodos tradi­cionales de corte y quema, ha sido responsable de la progresiva destrucción forestal que actualmente sufre el país.

No obstante lo dicho, cierto progreso se ha venido realizando en la última década para conservar la rica biodiversidad del país, mediante el establecimiento de numerosas áreas protegidas (que cubren el 15% del territorio nacional) y el manejo de extensas reservas biológicas que comprenden grandes exten­siones de bosques latifoliados, como las de Bosawás, Indio-Maíz y el Corredor Biológico Mesoamericano. Este último es un proyecto regional que intenta salvar las áreas más extensas de bosques húmedos tropicales que aún quedan a lo largo de la vertiente caribe del istmo centroamericano.

Resumen histórico
La costa caribeña de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá fue descubierta y recorrida por Cristóbal Colón en 1502. Pasaron veinte años antes que los conquistadores españoles penetraran el país, descubrieran sus volcanes y lagos y sometieran a los grupos indígenas asentados en la región del Pacífico, donde fundaron las ciudades de León y Granada.

Durante los siguientes tres siglos la corona española impuso su dominio en el país, el cual fue continuamente confrontado por otros países europeos rivales de España. Las poblaciones coloniales fueron asediadas por piratas ingleses, franceses, holandeses y otros aventureros, que frecuentaban el mar Caribe y gozaban del apoyo de los indios Miskitos que vivían junto al litoral, con quienes se aliaron para hostigar a los pueblos españoles. Juntos solían invadir el Lago de Nicaragua por la vía del Río San Juan para asaltar las ciudades del interior. Nicaragua era entonces una provincia de la Capitanía General de Guatemala que controlaba política y militarmente toda Centro­américa.

Los países centroamericanos se independizaron de España en 1821 para formar una república federal. Rivalidades internas condujeron poco después a su fragmentación en cinco estados independientes. Las luchas intestinas favorecieron la invasión de unos aventureros norteamericanos, jefeados por William Walker, quien en 1855 se apoderó del país y de la ruta del tránsito de vapores que circulaban por el Río San Juan y el Lago de Nicaragua rumbo a California. Una vez expulsado Walker con el concurso combi­nado de los ejércitos centroamericanos, Nicaragua entró en un largo período de paz, sólo interrumpido a finales del siglo por la revolución liberal de José Santos Zelaya, quien introdujo al país a la moder­nidad, pero cuyo gobierno cayó en la tentación de la dictadura y en la enemistad de los Estados Unidos.

El derrocamiento de Zelaya, en 1909, dio paso a dos intervenciones de la marina norteamericana, llamada a defender al nuevo partido gobernante y proteger ciertos intereses de los Estados Unidos en el país. Esto motivó la resistencia del patriota nicara­güense Augusto C. Sandino, primer guerrillero lati­no­americano, enmontañado en defensa de la sobe­ra­nía nacional a inicios de los años 30.

Durante el resto del siglo XX Nicaragua sufrió la larga dictadura de la familia Somoza, suplantada en 1979-90 por el gobierno sandinista de corte marxista, década en la que el país se vio envuelto en la guerra fría entre las dos potencias mundiales hegemónicas. Sin embargo, a partir de 1990, la democracia se impuso bajo los gobiernos de Violeta Chamorro y de Arnoldo Alemán, actual presidente de la república, animados por un espíritu de paz y tolerancia que aseguran el progreso futuro del país.

* Actual presidente de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua.

 

 
 

Si quiere comprar la Flora de Nicaragua, presione aquí.

Imagen de fondo: Bonamia douglasii D.F. Austin, Tipo: Stevens 23522, Chontales. Endémica de Nicaragua.

 
 
 
© 1995-2024 Missouri Botanical Garden, All Rights Reserved
4344 Shaw Blvd.
St. Louis, MO 63110
(314) 577-5100

E-mail
Technical Support