www.mobot.org Research Home | Search | Contact | Site Map  
 
Research
W³TROPICOS
QUICK SEARCH

MO PROJECTS:
Africa
Asia/Pacific
Mesoamerica
North America
South America
General Taxonomy
Photo Essays
Training in Latin
  America

MO RESEARCH:
Wm. L. Brown Center
Bryology
GIS
Graduate Studies
Research Experiences
  for Undergraduates

Imaging Lab
Library
MBG Press
Publications
Climate Change
Catalog Fossil Plants
MO DATABASES:
W³MOST
Image Index
Rare Books
Angiosperm
  Phylogeny

Res Botanica
All Databases
INFORMATION:
What's New?
People at MO
Visitor's Guide
Herbarium
Jobs & Fellowships
Symposium
Research Links
Site Map
Search

Projects

INFORME EXPEDICIÓN KEARA – PATA

Resumen

En esta ocasión un grupo del proyecto Madidi trabajó en el trayecto entre Keara y Pata dentro del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Madidi, y en menor medida en el ANMI Apolobamba, realizando colecciones y completando inventarios para la tesis doctoral de Alfredo Fuentes. En este impresionante trayecto se observan la mayor parte de las formaciones vegetales que existen en la región del Madidi, desde vegetación subnival y altoandina hasta bosques submontanos secos y pluviales. En un gradiente altitudinal entre 4450 a 920 m, cubriendo un sector que cuenta con escasas colecciones donde además se han reportado bastantes especies nuevas. Se coleccionaron aproximadamente 1600 especimenes de plantas vasculares y se efectuaron 30 inventarios. De las colecciones destacan 5 pteridofitas probablemente nuevas para la ciencia o al menos nuevos registros para Bolivia; la pteridofita acuática Isoetes, genero no registrado anteriormente en la región; otras probables especies nuevas representadas por especimenes de Prestonia (Apocynaceae), Freziera (Theaceae) y Macrocarpaea (Gentianaceae), dos especimenes de Stenostephanus (Acanthaceae); y Freziera uniauriculata (Theaceae) una especie sin describir que se la consideraba extinta. Coleccionamos en tipos de vegetación que contaban con pocas colectas como el páramo yungueño, vegetación altoandina y subnival, bosques de ceja de monte y bosques submontanos estacionales húmedos. Se evaluaron bosques en los que el proyecto no tenia inventarios anteriormente como el de ceja de monte superior pluvial con Polylepis pepei, escasamente conocido en la región y en peligro por su drástica reducción; también se evaluaron bosques submontanos húmedos con Juglans boliviana y se inventario un tipo desconocido de bosque estacional en el valle del río Mojos caracterizado por Pterygota amazonica.

Personal

Alfredo Fuentes, responsable de la expedición; Tatiana Miranda, auxiliar de herbario del Proyecto; Iván Jiménez, botánico voluntario del Herbario Nacional de Bolivia que trabaja con Pteridofitas y Bambúes; Rosemberg Hurtado, biólogo voluntario que esta empezando a trabajar con Piperáceas; Juana Colque, agrónoma voluntaria; Ever Cuevas y Ramiro Cuevas los guías que nos acompañaron en todo el trayecto. Además participaron guías muleros y llameros en las comunidades de Keara, Virgen del Rosario y Mojos.

Sector 1: Keara-Puina: Bosques de ceja de monte, vegetación altoandina y subnival. 3100-4450 m.

Informe expedición Keara - Pata Laguna Waca-cocha (ca. Keara) y fragmento de bosque de Polylepis pepei. (Foto A. Fuentes).

Saliendo de La Paz pasamos la noche en Pelechuco, después de pasar por el altiplano donde coleccionamos un par de plantas interesantes y observamos fauna típica como chinchillas, vicuñas y llamas. Pelechuco (3400 m), es un pueblo principalmente minero donde se encuentran las oficinas del Parque Madidi, y es la principal ruta de ingreso al mismo por este sector. Aquí todavía se mantienen algunos bosquecillos de Polylepis racemosa subsp. triacontandra que probablemente se conservan por manejo ancestral. Al día siguiente llegamos a Keara por una espeluznante carretera de tierra recientemente habilitada. Pasamos por paso Sánchez el punto mas alto sobre los 4200 m, a la fecha sin nieve pero desde aquí se divisan los nevados no tan lejos.

Informe expedición Keara - Pata Uno de los últimos fragmentos de bosques de Polylepis pepei. Laguna Waca-cocha, cerca de Keara (Foto A. Fuentes).

En Keara evaluamos dos bosquecillos relictos de Polylepis pepei, rodeados por pajonales altoandinos que se encuentran a una y tres horas del pueblo. Solamente uno de ellos mantiene parcialmente el sotobosque original dominado por briofitas. El más cercano al pueblo es en cierta medida manejado por los keareños para la obtención de leña y posiblemente desaparecerá con el tiempo. Coleccionamos también en pajonales y matorrales del denominado páramo yungueño o “Jalca”, en los característicos bofedales o turberas altoandinas dominadas por Distichia filamentosa, Plantago tubulosa y Huperzia crassa, y en las lagunas de aguas frías y claras en las que casi únicamente crecen especies de la pteridofita Isoetes, nuevo registro para la región.

Informe expedición Keara - Pata Plantas de Isoetes spp. (Foto A. Fuentes).

Las noches a estas altitudes son muy frías, no teníamos equipo adecuado para la alta montaña y conciliar el sueño en estas condiciones era un poco difícil, a pesar de que montamos las carpas dentro de una casa de piedra donde tuvieron la gentileza de alojarnos. El prensado de las plantas al final de la tarde o temprano en la mañana era un verdadero martirio pues las manos se nos entumecían rápidamente por el frío.

Informe expedición Keara - Pata Llamas llevando carga, Puina viejo (Foto A. Fuentes).

Después de trabajar un par de días en Keara nos dirigimos a Puina con nuestros materiales cargados en llamas. En el trayecto coleccionamos en pajonales y vegetación altoandina y subnival, dominada por plantas en cojín adaptadas a condiciones extremas de frío que se desarrollan protegidas entre las rocas y en las fisuras de las mismas, con géneros característicos como Azorella, Viola, Plantago, Nototriche, Valeriana, Senecio, Baccharis y Werneria, la ultima creciendo en bordes de arroyos.

Informe expedición Keara - Pata Vista del pueblo viejo de Puina (Foto A. Fuentes).
Informe expedición Keara - Pata Escallonia myrtilloides var. patens, arbolito de la ceja de monte (Foto A. Fuentes).

Al llegar a Puina por la tarde acampamos cansados en el patio de su iglesia católica, actualmente casi abandonada, pasamos aquí tres noches y recién el penúltimo día nos avisaron que antiguamente tenían la costumbre de enterrar a sus muertos justo donde montamos las carpas, luego recogieron los huesos y los apilaron hacia los bordes donde en la actualidad hay plataformas que sirven de asientos. Probablemente esto explicaba las recurrentes pesadillas que padecieron algunos de los integrantes de la expedición las noches que acampamos allí.

Puina es un pequeño pueblo cerca de la frontera con Perú que vive mayormente de la minería, del cultivo de papa y la cría de llamas y alpacas. Al igual que Keara se encuentra dividido en Puina viejo (o bajo) y Puina nuevo (o alto), la gente aduce que estos cambios de localización se deben a que los pueblos viejos se encuentran mas cerca de los bosques donde hay muchos insectos molestos como moscas y tábanos.

Desde Puina viejo evaluamos bosques bien conservados de la ceja de monte pluvial a tres horas caminando río abajo. Efectuamos dos inventarios en el bosque y coleccionamos en el llamado páramo yungueño que representa estadios degradados por fuego y ganado del bosque de ceja de monte original, donde predominan helechos del genero Polystichum, Blechnum, pastos, ericáceas y Puya cf. mollis en las laderas rocosas. En el bosque son dominantes Weinmannia fagaroides, Escallonia myrtilloides, Gynoxis spp., Hesperomeles ferruginea y Freziera prob. sp. nov., con bastantes helechos orquídeas y briofitos epifitos.

Informe expedición Keara - Pata Inflorescencia de Chusquea spp. (Foto A. Fuentes).

Después de 4 días volvimos a Keara y al día siguiente salimos por el camino a Mojos llevando nuestros materiales en mulas. Los keareños aprovecharon para llevar otros animales con charque de llama papa y chuño (papa deshidratada en frío), para intercambiarlos en Mojos por maíz, maní y chancaca (tabletas de miel de caña).

En el trayecto evaluamos algunos bosques de ceja de monte que se encuentran intercalados con pajonales, matorrales y bosques de sustitución por quema al lado del camino. En este primer tramo se observan todavía restos del antiguo camino inca como empedrados, piedras talladas y muros de contención. Coleccionamos bastantes cosas interesantes como una Puya rara con flores vistosas, distintas especies de Valerianaceae, Campanulaceae, Bomarea y bambúes andinos (Chusquea spp.) que se encontraban con flores y frutos, todo un evento pues la mayoría de las especies de este género florecen cada varios años.

Informe expedición Keara - Pata Vista de Tokoake (Foto A. Fuentes).
Informe expedición Keara - Pata Rama de Freziera uniauriculata (Foto A. Fuentes).

Finalmente nos tomo tres días llegar a Tokoaque desde Keara, las jornadas eran duras por lo accidentado del camino pero el cansancio se sobrellevaba por la gran belleza de los paisajes.

Sector 2: Tokoake. Bosques montanos pluviales. 2800-2100 m.

A Tokoake se llega bajando precipitadamente del piso de la ceja de monte al montano pasando por una especie de “túneles de musgos” donde el camino se encuentra excavado y las paredes cubiertas de briofitos. Tokoake (2300 m) es prácticamente un punto de parada obligatorio pues es el único sitio descampado en medio del bosque donde se puede armar un campamento en este sector. El principal inconveniente es la falta de agua, para la época en que fuimos (invierno), era escasa y había que sacarla de pequeños pozos del suelo y mantenía un color y sabor no muy agradables aun después de hervirla. Aquí trabajamos evaluando y coleccionando el bosque montano pluvial que es mas alto que el de ceja de monte con un dosel de aproximadamente 15 m, caracterizado por especies de Weinmannia, Clusia, Elaeagia, Miconia, Persea, Ocotea y varias especies de helechos arbóreos. En esta localidad coleccionamos un espécimen de Freziera uniauriculata, especie inédita de la familia Theaceae que se la consideraba extinta.

Informe expedición Keara - Pata Raro ejemplar de un género desconocido de Melastomataceae (Foto A. Fuentes).

Volvimos por la senda hasta Chunkani un descampado rocoso donde Iván colecciono anteriormente 3 especies de helechos nuevos para la ciencia, incluido un pequeño helecho arbóreo. En el trayecto evaluamos un bosquecillo de filo de cerro con Clethra, Clusia, Weinmannia, Myrteola, ericáceas y la palma andina Ceroxylon. En este filo coleccionamos un curioso ejemplar de Melastomatácea con tallos cuadrangulares del que desconocemos el género. Volviendo encontramos huellas recientes de un Jaguar que durante la noche había hecho escapar a las mulas, afortunadamente no lastimó a ninguna.

Iván y Rosemberg retornaron a La Paz desde aquí con sus equipajes y las colecciones que habíamos efectuado hasta la fecha que eran como 6 costales incluyendo los que dejamos en Keara. Después nos enteramos que la movilidad no había ido a recogerlos a Keara y tuvieron que salir a Pelechuco llevando los materiales en llamas.

El cuarto día toco seguir con rumbo a Mojos, Alfredo, Ever y Ramiro se quedaron en el camino para inventariar un bosque con la palma andina Dictyocaryumlamarckianum. Mas adelante nos encontramos con un bosque alto con árboles de Ficus que alcanzaban los 30-40 m, y la presencia de elementos como Cedrela indicaban la transición hacia bosques estacionales a medida que bajábamos en altitud. Poco después ya se alcanzaban a divisar las sabanas submontanas de Mojos. La vegetación cambio sustancialmente después de pasar un pequeño río encajonado llamado Yana Lomas (ca. 1600 m).

Sector 3: Carjata-Mojos: Bosques submontanos y montanos estacionales y pluviales. 1700-2000 m.

Al final de la tarde nos encontramos con que los muleros de Keara prácticamente botaron nuestros equipajes en Carjata para después irse a Mojos, que ya no quedaba lejos, a efectuar sus trueques, el contrato con ellos llegó a su fin este día y de aquí en adelante nos llevarían guías muleros de Virgen del Rosario que acababan de llegar según lo convenido. Carjata no era precisamente el sitio mas adecuado para hacer nuestras evaluaciones pues se encontraba en medio de pajonales y vegetación secundaria a un par de horas de subir y bajar penosamente por las montañas para llegar a buen bosque. Por lo demás un sitio agradable, es una pequeña estancia abandonada con árboles de naranja en fruto y además contaba con un chorro de agua donde finalmente podríamos bañarnos a gusto y descansar tranquilamente sin tener que padecer los rigores del frío durante la noche.

Informe expedición Keara - Pata Frutos moniliformes de Prestonia sp. probablemente una especie nueva (Foto A. Fuentes).

Desde Carjata volvimos por el camino para efectuar un inventario en el bosque alto del sector denominado Fuertecillo, con Ficus spp., moráceas, lauráceas y bastantes helechos arbóreos. En este sitio coleccionamos una liana del género Prestonia (Apocynaceae) con frutos moniliformes probablemente una especie nueva. Al día siguiente, camino a Mojos, evaluamos un remanente de bosque submontano estacional con nogal (Juglans boliviana), el primero de este tipo en ser evaluado y coleccionado por el Proyecto.

Posteriormente cambiamos el campamento cerca de Mojos (1600 m), un pintoresco y agradable pueblo donde compramos maní, maíz, chancaca (tabletas de miel de caña) y jugo de caña. Desde aquí evaluamos bosques estacionales de nogal en las laderas inferiores y bosques montanos pluviales en las laderas superiores y filos. En Mojos la influencia humana sobre los ecosistemas es más fuerte, hay mayor extensión de sabanas, florísticamente similares a las de Apolo, en las que se observan arbolitos dispersos típicos del cerrado.

Informe expedición Keara - Pata Vista de Mojos (Foto A. Fuentes).

Los días que estuvimos en Mojos hubo cierto revuelo por la llegada de tres jovenzuelos con aspecto estrafalario conocidos por sus fechorías. En localidades cercanas se les acusaba de robar ganado, cosechar incienso que no les pertenecía y otra clase de hurtos. Una curiosa banda de cacos del monte a los que retuvieron momentáneamente pero después se dieron a la fuga.

Sector 4: Bosques submontanos estacionales y pluviales. 900-1500 m.

De Mojos bajamos hasta las orillas del río Mojos a un sector llamado Charopampa, donde armamos nuestro campamento cerca a los 1000 m de altitud, sitio en el que reinaban enjambres de molestas abejas que no dejaban trabajar en paz especialmente al mediodía justo cuando el calor era sofocante. En el camino inventariamos un chaparral de cerrado en contacto con las sabanas dominado por especies arbóreas y arbustivas pirófitas con troncos retorcidos y cortezas corchosas como Qualea grandiflora, Lafoensia pacari, Maprounea guianensis, Plathymenia reticulata y Roupala montana. En las sabanas circundantes predominan graminoides de los géneros Axonopus, Andropogon y Rhynchospora con hierbas y matas dispersas como Miconia spp., Asteraceae spp., Hemipogon spp. y Deianira chiquitana. Hacia las laderas inferiores se pueden observar parches de bosque seco dominado por Anadenanthera colubrina, especie característica del arco pleistocénico de bosques secos. Desde aquí trepamos por las laderas al otro lado del río y evaluamos bosques estacionales con algo de nogal, Cariniana estrellensis, Pterygota amazonica y café asilvestrado en el sotobosque que en sectores es dominante.

Informe expedición Keara - Pata Bosque submontano semideciduo estacional húmedo con Pterygotaamazonica y Amburana cearensis (Foto A. Fuentes).

Cambiamos el campamento un poco mas adelante vadeando el río, hasta un sector llamado Sumpulo desde donde inventariamos un bosquecillo de cerrado y subimos hasta un bosque montano achaparrado de filos con incienso (Clusia lechleri), manejado por los comuneros de Virgen del Rosario. En esta localidad inventariamos también un bosque submontano pluvial situado en una ladera media con Oenocarpus bataua similar a los que hay en el ANMI Apolobamba. En las laderas inferiores en una pequeña franja en contacto con el río se presentaba una especie de bosque estacional húmedo aparentemente transicional al bosque pluvial de las laderas superiores, con elementos de bosques estacionales como Copaifera reticulata, Amburana cearensis, Hymenaea courbaril, Lonchocarpus sp. y Albizia niopoides, mezclado con elementos de bosques húmedos como Pterygota amazonica, Psudolmedia laevis, Pterocarpus santalinoides y Clarisia spp. una composición particular que no conocíamos de otras localidades que evaluamos anteriormente con el Proyecto.

Sector 5: Virgen del Rosario Pata. Bosques submontanos estacionales y pluviales. 900-1000 m.

Informe expedición Keara - Pata Embarcación rustica para hacer rafting en el rió Tuichi (Foto A. Fuentes).

Del anterior campamento seguimos con rumbo a Virgen del Rosario, pasando por una terraza amplia con bosque estacional hidrófilo caracterizado por Attalea phalerata, Gallesia integrifolia, Cariniana estrellensis y Hura crepitans, inusual para el sector pues la mayoría de los valles son estrechos, en otros tramos observamos densos arbustales de bambú (Guadua sp.). Poco a poco el bosque seco empezaba a hacerse dominante en el paisaje y a la ves se notaba mayor intervención humana en los ecosistemas. Inventariamos un fragmento de bosque seco relativamente bien conservado donde los dominantes eran Anadenanthera colubrina, Astronium urundeuva, Lonchocarpus prob. sp. nov., Trichilia elegans y Eugenia ligustrina. Mas adelante realizamos otro inventario en un bosque de cerrado y finalmente salimos al núcleo de sabanas antropogénicas de Virgen del Rosario-Pata. Llegamos a Virgen del Rosario de noche, donde nos esperaba una refrescante ducha y un asado de cerdo acompañado con chicha de maíz.

Informe expedición Keara - Pata Vista general de la vegetación en los alrededores de Virgen del Rosario (Foto A. Fuentes).

A la mañana siguiente partimos rumbo a Pata pasando el río Tuichi, al otro lado encontramos un grupo de turistas que se aprestaban a hacer rafting hasta Rurrenabaque en una rustica balsa construida con palos cortados del bosque (¡Del Parque Nacional Madidi!) y neumáticos. Subiendo pasamos por un bosque de cerrado algo mas extenso que los que vimos anteriormente, y desde aquí pudimos observar los diferentes tipos de vegetación del sector, una matriz predominantemente sabanera, con bosques montanos pluviales hacia las laderas superiores, fragmentos de bosque seco hacia las laderas inferiores, bosques ribereños con Inga adenophylla y cañaverales ribereños con Gynerium sagittatum.

Informe expedición Keara - Pata Osmunda cinnamomea especie de helecho nueva para Bolivia (Foto T. Miranda).

En Pata nos esperaba la vagoneta que alquilamos para llevarnos a Apolo, y en un sector denominado crucero inventariamos un bosque submontano pluvial con Dictyocaryum lamarckianum, el tipo de bosque predominante en este tramo, aunque ya fragmentado e intercalado con sabanas antropogénicas. Seguimos y efectuamos un par de paradas casuales en las que coleccionamos el helecho Osmunda cinnamomea, nuevo registro para Bolivia, una Chusquea fértil y Stenostephanus sp. (Acanthaceae) una hierba de vistosas flores rojas que resulto ser otra probable especie nueva.

Finalmente llegamos a Apolo ya de noche, nos alojamos y cenamos en un agradable alojamiento atendido por monjas donde se pueden adquirir los famosos licores artesanales de mandarina, naranja y algún que otro dulce típico de Apolo. Al día siguiente retornamos a La Paz después de tres semanas de agotador trabajo, con las rodillas resentidas después de tanto subir y bajar cerros, pero cargados de lindas experiencias.

 
 
© 1995-2024 Missouri Botanical Garden, All Rights Reserved
4344 Shaw Blvd.
St. Louis, MO 63110
(314) 577-5100

E-mail
Technical Support