INFORME EXPEDICIÓN APOLOBAMBA
Resumen
La expedición tuvo una duración de tres semanas (16 abril – 6 mayo),
durante el otoño. Se trabajó en formaciones boscosas a lo largo de la carretera
Charazani – Apolo, en el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Apolobamba entre
los 800 a 2500 m de altitud. Los objetivos principales de la expedición fueron efectuar
inventarios fitosociológicos en bosques para la tesis doctoral de Alfredo Fuentes y
coleccionar en un área escasamente estudiada. Se evaluaron 8 tipos de bosques de los
cuales carecíamos de inventarios del bosque montano estacional, y del bosque subandino
superior estacional subhúmedo. Se coleccionaron un total de 1200 plantas vasculares y
60 briofitos; se efectuaron 32 inventarios fitosociológicos en bosques primarios y 5 en
vegetación secundaria. Coleccionamos un espécimen de la familia Columelliaceae que
no se conocía de la region, bastantes lauráceas fértiles anteriormente
coleccionadas estériles en nuestros inventarios cuantitativos y Barnadesia woodii
que se la conocía solo del tipo.
|
Personal
La expedición estuvo encabezada por Alfredo Fuentes con la colaboración de
Fabricio Miranda, tesista del proyecto, Ruben Huanca y Pamela Mollinero, voluntarios egresados de
Ingenieria agronómica, además de Ramiro Cuevas, Ever Cuevas y Honorio Pariamo,
experimentados guías de campo que trabajan regularmente con nosotros.
La expedición …
Llegamos y nos movilizamos en la zona en una vagoneta alquilada a la empresa de transportes
que hace regularmente esta ruta. La carretera en el ANMI discurre en su mayor parte al lado de
los rios Charazani y Camata en valles profundos rodeados por cordilleras altas.
Sector 1: Bosques montanos estacionales
Primero trabajamos efectuando inventarios fitosociológicos y colecciones en areas con
bosques montanos estacionales entre 2000-2500 m, un rango altidudinal que cuenta con pocos estudios
y colecciones en la región. Este sector ha sido transformado en su mayor parte por actividades
humanas incluso precolombinas y los bosques se restringen en la actualidad a laderas escarpadas por
lo que prácticamenter tuvimos que escalar en algunos casos y en otros pasar el caudaloso rio
Charazani – Camata a pie o colgados en plataformas que corren por cables metalicos localmente
llamadas “maromas”. En sectores el acceso al otro lado del río para alcanzar los
bosques se dificultó por la falta de vados poco profundos y puentes seguros, los pobladores
locales se las ingenian para construir precarios puentes, en ocasiones con apenas uno o dos troncos
delgados y para pasar por los mismos hay que tener buen equilibrio y sangre fría corriendo
el riesgo de caer en las correntosas aguas del río.
El bosque se halla compuesto por arbolitos bajos y arbustos de los generos Hedyosmum
(Chloranthaceae), Miconia spp., Berberis, Columellia, Duranta
y Nectandra, frecuentemente con marañas de la graminea andina Chusquea en
los claros, y helechos y briofitos en el sotobosque. En un resto de bosque próximo a la
comunidad de Carpa las especies dominantes eran lauráceas y mirtáceas una
composición florística peculiar, que guarda similitud con la del llamado “bosque
de mirtáceas” de la formación tucumano – boliviana al sur del “codo
de los andes” en áreas con clima mas frío y seco.
Los pobladores de la zona son gente quechua de pueblos antiguos como Camata y Charazani situados
en el límite entre la puna y los valles secos a húmedos de los Yungas, que lentamente
estan ocupando tierras a menores altitudes, sembrando incluso en zonas rocosas con suelos superficiales,
desmontando áreas de bosques prístinos en laderas de pendientes fuertes poco aptas para
la agricultura.
Sector 2: Bosques submontanos estacionales
Posteriormente trabajamos en áreas con bosques submontanos estacionales subhumedos a
húmedos, lo mismo, con profundas alteraciones por zonas, y en casi todos los sitios a los que
pudimos acceder para efectuar nuestro trabajo sorprendentemente encontramos “pircas” o
paredes de piedra de hasta 2 m de altura, así como
diversas construcciones de piedra de uso desconocido, probablemente relacionadas con la cultura
mollo constructores de la conocida ciudadela de Iskanwaya, considerado uno de los sitios
arqueológicos mas extensos de Bolivia. Sorprende la extension en que se encuentran los muros
de piedra que posiblemente corresponden en su mayor parte a terrazas de cultivo.
Los bosques de este sector representan relictos de la flora de los llamados “bosques secos
del arco pleistocénico” con especies arboreas como Cedrela sp, Luehea sp.,
Maclura tinctoria, Astroniumurundeuva, Anadenanthera colubrina,
Trichilia spp, Machaerium pilosum, Maytenus sp., en los que a diferencia de
otros bosques secos de la región del Madidi como los del valle del Tuichi, las especies
microfoliadas son escasas y representan un tipo de vegetación no citado anteriormente en
publicación o informe alguno.
Acampamos en las comunidades de Marumpampa y Siata situadas a 1200 m, y desde aquí logramos
alcanzar bosques montanos pluviales y estacionales por encima de los 2000 m de altitud después de
subir penosamente por laderas escarpadas, con la ayuda de indicaciones de los pobladores locales. En Siata
un guia local nos ayudo a encontrar una antigua senda de “incienceros”, gente que colecta
periodicamente la resina de una especie de Clusia sp para venderla. Esta senda nos facilito el
acceso al nivel superior para poder evaluar bosques pluviales por encima de los 2000 m en donde pasamos
una noche ateridos de frío. Esta última zona es muy interesante por el estado de conservacion
de los bosques del piso montano con la presencia de especies andinas tipicas como Weinmannia spp,
Ilex spp, Ericaceae spp y Podocarpus cf. ingensis, donde encontramos bastantes
especímenes fértiles.
|
De aquí pasamos de largo la poblacion de Majata pues estabamos anoticiados que los pobladores son
bastante celosos y problemáticos para permitir el ingreso de otra gente pues piensan que
podría tratarse de agentes antinarcóticos encubiertos averiguando sobre los cultivos de
coca ilegales que han proliferado en los últimos años.
La mayor parte de los pobladores que viven en el area protegida o en sus proximidades tiene una mala
imagen de lo que es la misma y son renuentes a actividades de conservación, lo que constantemente
genera bastantes conflictos e incidentes con guardaparques e investigadores que visitan el área,
de hecho en una comunidad nos negaron el acceso para poder efectuar nuestro estudio.
Sector 3: Bosques submontanos pluviales
Finalmente trabajamos en un sector con bosques submontanos pluviales con la palma andina
Dictyocaryum lamarckianum en el nivel superior (1200-1600 m) y la palma Oenocarpus
bataua en el nivel inferior (800-1200 m). Este sector cuenta con extensos bosques continuos
bien conservados, los mas diversos del ANMI Apolobamba, en una de las zonas mas lluviosas en las
que la franja superior frecuentemente se encuentra cubierta de nieblas y el camino se pone
intransitable por periodos cortos durante la época de lluvias. Estos bosques son bastante
interesantes porque representan avances de la flora amazónica al interior del sistema andino
en donde han especiado, existiendo bastantes especies endémicas, pudiendose encontrar
incluso especies de géneros netamente amazonicos como Parkia, Hevea
incluso la “castaña del Brasil” (Bertholletia excelsa). Lastimosamente
su área esta siendo ocupada gradualmente por colonos que desmontan para dedicarse al cultivo
mas rentable en la actualidad, la coca (Erythroxylumcoca), y el futuro del
área protegida así como el de sus ecosistemas no es nada alentador.
|