Flora Mesoamericana logo

Información General


Prefacio
Introducción General
Introducción del Volumen 1
Clases de Pteridofitas
Notas Acerca del Formato

PREFACIO

La Flora Mesoamericana constará de siete volúmenes. En volumen seis fue publicado y distribuido el 9 de marzo de 1994, y los restantes serán publicados a intervalos de dos años aproximadamente. Las familias están ordenadas en secuencia taxonómica; sin embargo, los volúmenes no aparecerán en secuencia numérica.

La idea de la Flora Mesoamericana fue impulsada por Peter H. Raven, Director del Missouri Botanical Garden, quien desde 1972 ha promovido activamente el concepto de una Flora Centroamericana. En ese año Raven organizó una reunión, conjuntamente con el XIX Simposio Anual de Sistemática en St. Louis, Missouri, para discutir la factibilidad del proyecto. Aunque entonces hubo un acuerdo general sobre la necesidad y utilidad de la obra, la mayoría de los asistentes pensaron que aquel no era aún el momento para iniciarla. Una de las principales razones era que la Flora of Guatemala y la Flora of Panama aún no habían sido terminadas. En 1979, tras la conclusión de la Flora of Guatemala (1977) y la inminente culminación de la Flora of Panama, se contaba ya con una infraestructura suficientemente amplia como para efectuar un tratamiento más extenso de la flora de toda la región. Sobre estas bases, Raven junto con José Sarukhán K., entonces director del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México y actual rector de la misma universidad, y John F.M. Cannon, entonces Keeper of Botany del British Museum (Natural History), como era llamado en ese entonces, propusieron un proyecto florístico aún más ambicioso que cubriera no sólo la América Central sino además la región tropical del sur de México, esto es, la parte más importante del área tropical del subcontinente Norteamericano. Estas tres instituciones se volvieron entonces las organizadoras del proyecto de la Flora Mesoamericana.

Tras estos primeros pasos, las tres instituciones eligieron a Gerrit Davidse (MO), Mario Sousa S. (MEXU), Arthur O. Chater y Christopher J. Humphries (ambos BM) como organizadores y editores del proyecto. Previendo la conveniencia de contar con la opinión y la cooperación de individuos e instituciones a nivel internacional al principio del proyecto, a comienzos de 1980 distribuimos un amplio esquema del plan de trabajo entre individuos e instituciones en América Latina, Estados Unidos y Europa, los cuales se habían mostrado particularmente activos en el quehacer de la taxonomía botánica de la región. Se solicitaron comentarios y se enviaron invitaciones para la asistencia a una reunión de organización y planeación auspiciada por las tres instituciones, en St. Louis, los días 14 y 15 de julio de 1980. A esta reunión asistieron veintiseis personas representantes de trece instituciones de siete países: Frank Almeda, Jr., California Academy of Sciences, San Francisco; María de la Luz Arreguín S., Instituto Politécnico Nacional, México; William C. Burger, Field Museum of Natural History, Chicago; Graciela Calderón de Rzedowski, Instituto Politécnico Nacional, México; John F.M. Cannon, British Museum (Natural History), London; Arthur O. Chater, British Museum (Natural History), London; Fernando Chiang, Instituto de Biología, UNAM, México; Mireya D. Correa, Universidad de Panamá, Panamá; Clark P. Cowan, Colegio Superior de Agricultura Tropical, Cárdenas, Tabasco; Thomas B. Croat, Missouri Botanical Garden, St. Louis; William G. D'Arcy, Missouri Botanical Garden, St. Louis; Gerrit Davidse, Missouri Botanical Garden, St. Louis; John D. Dwyer, Missouri Botanical Garden, St. Louis; Alwyn H. Gentry, Missouri Botanical Garden, St. Louis; Mack Gilkeson, National Science Foundation, Washington, D.C.; Alfredo Grijalva, Herbario Nacional de Nicaragua, Managua; Christopher J. Humphries, British Museum (Natural History), London; Luis Eduardo Mora, Herbario Nacional Colombiano, Bogotá; Cirilo Nelson, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa; Peter H. Raven, Missouri Botanical Garden, St. Louis; William J. Riemer, National Science Foundation, Washington, D.C.; Jerzy Rzedowski, Instituto Politécnico Nacional, México; José Sarukhán K., Instituto de Biología, UNAM, México; Mario Sousa S., Instituto de Biología, UNAM, México; W. Douglas Stevens, Missouri Botanical Garden, St. Louis; Robert L. Wilbur, Jr., Duke University, Durham, North Carolina.

En esta ocasión, contrastando con la reunión de 1972, se contó con la aprobación general para el inicio de la flora sinóptica en español y el proyecto se puso en marcha oficialmente.

El nombre Flora Mesoamericana fue propuesto por José Sarukhán K. Puesto que el concepto de América Central en su habitual acepción geopolítica casi nunca incluye el sur de México y, puesto que el término Mesoamérica, como es utilizado en otras disciplinas, incluye siempre aquella región, así como una gran parte de América Central, el título Flora Mesoamericana resultó ser apropiado y conciso.

La reunión general fue seguida inmediatamente por una reunión del comité organizador y editorial con el objeto de preparar un plan detallado de la secuencia y el formato de la Flora, para iniciar un centro de traducción en México y para organizar el trabajo de campo que se debía efectuar. Esto resultó en una Guía para autores / Guide for authors, bilingüe, por G. Davidse, M. Sousa S. y A.O. Chater, publicada por el British Museum (Natural History) en 1982, y un Glosario para Spermatophyta por M. Sousa S. y S. Zárate P., publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1983 (reimpreso en 1988).

Entre tanto, se dio amplia difusión al proyecto a través de una serie de revistas botánicas (Annals of the Missouri Botanical Garden, Macpalxóchitl, Systematic Botany y Taxon) y se buscaron colaboradores por medio de contactos personales.

Los lectores familiarizados con la Flora Europaea notarán de inmediato las similitudes entre ésta y la Flora Mesoamericana. La Flora Europaea ha sido ampliamente reconocida como un proyecto exitoso que produjo rápidamente una relación sinóptica muy precisa y útil de la flora de un área muy extensa y, ya que el objetivo principal de ambos proyectos era una publicación autorizada que reuniera la mejor información taxonómica actual para el área, pensamos que la misma sería un excelente modelo para la Flora Mesoamericana.

Sin embargo, nuestra flora es más numerosa y diversa pero menos conocida, hay menos floras nacionales y locales, listas florísticas, monografías y otras publicaciones taxonómicas disponibles, y faltan colecciones generales de muchas áreas muy ricas en especies. En consecuencia, hay inevitablemente varias diferencias importantes con la Flora Europaea. Así, la escasa información sobre tipificación nos indujo a incluirla para las especies aceptadas. De igual manera, la falta de publicaciones sobre distribución basadas en especímenes mesoamericanos nos llevó a incluir esta información en la Flora.

También diferimos a otro nivel operativo básico. Debido al inadecuado número de colecciones de ciertas áreas críticas, decidimos hacer énfasis en un programa de colecta simultánea a la organización y redacción de la Flora. Por lo anterior, gran cantidad de lo que aquí se presenta está basada en información recientemente recabada por el proyecto mismo.

En el Volumen 1 se incluyen 32 familias con 136 géneros y 1358 especies. Estos taxa se distribuyen de la siguiente forma.

horizontal rule

INTRODUCCIÓN GENERAL

El objetivo del proyecto Flora Mesoamericana es lograr un inventario sinóptico de las plantas vasculares de Mesoamérica. La obra sintetiza la información ya existente con los nuevos datos generados por el proyecto, así como por otros proyectos que se llevan a cabo en la región. Al igual que otros autores de Floras, reconocemos que la calidad de los juicios taxonómicos que se presentan en la obra es irregular, lo cual refleja en parte el nivel de conocimientos de los distintos grupos, así como las limitaciones de tiempo impuestas por el proyecto. En una flora en la que constantemente se descubren y describen nuevos géneros y especies, y en la cual la mayoría de los géneros no cuentan con revisiones recientes, la labor de los autores es particularmente difícil. Por esta razón recurrimos, hasta donde nos fue posible, al auxilio de los especialistas que, a través de años de conocimiento íntimo de sus grupos, tanto en el campo como en el herbario, están capacitados para producir tratamientos taxonómicos de calidad.

GRUPOS QUE CUBRE LA OBRA

La Flora Mesoamericana cubre todas las plantas vasculares incluyendo a los helechos y plantas afines, cicadáceas, coníferas y angiospermas. La secuencia de las familias de helechos y grupos afines ha sido modificada a partir de la de Crabbe, Jermy y Mickel (1975), A new generic sequence for the Pteridophyte herbarium. La secuencia de coníferas sigue la de Dallimore y Jackson, revisado por Harrison (1966), Handbook of Coniferae and Ginkgoaceae. La secuencia de angiospermas es en esencia la de Melchior (1964), Syllabus der Pflanzenfamilien. Sin embargo, la delimitación de las familias ha sido modificada a menudo por los editores, siempre bajo la consulta a los autores de las familias. En general, hemos mantenido un enfoque conservador, pero no hemos vacilado en aceptar conceptos más recientes en los casos en los que las nuevas evidencias han sido contundentes.

El contenido de los volúmenes será: Vol. 1: Helechos y grupos afines; Vol. 2: Cycadaceae a Connaraceae; Vol. 3: Fabaceae a Begoniaceae; Vol. 4: Cucurbitaceae a Polemoniaceae; Vol. 5: Fouquieriaceae a Asteraceae; Vol. 6: Alismataceae a Cyperaceae; Vol. 7: Arecaceae a Orchidaceae (las Amaryllidaceae estarán incluidas en este volumen). El orden de publicación planeado es: 6, 1, 4, 2, 3, 5 y 7.

Además de las especies nativas, se incluyen plantas exóticas naturalizadas, malezas agrícolas y ruderales, plantas cultivadas a escala agrícola, árboles de calles, plantas de ornato muy comunes y otras plantas cultivadas extensamente. Las plantas cultivadas en pequeña escala, sólo en jardines privados, jardines botánicos y estaciones de investigación no han sido incluidas. Los híbridos se tratan con mayor o menor profundidad, dependiendo de la frecuencia de su aparición.

ÁREA QUE COMPRENDE LA OBRA

La delimitación del área que cubre la Flora es principalmente geográfica, con la intención de que incluya el corazón del área tropical de América del Norte.

Aun cuando es posible referirse a una flora mesoamericana característica, su distinción de la flora sudamericana se ha desvanecido considerablemente a partir del cierre del Istmo de Panamá durante el Pleistoceno, hace aproximadamente 2.5 millones de años. Como resultado de esto, no existe una marcada división florística en el límite sureste del área de la Flora, entre Panamá y el vecino Chocó en Colombia. Sin embargo, la conformación del istmo y su abrupta diferenciación del subcontinente sudamericano marcan un límite claramente definido, que nosotros hemos adoptado. En el noroeste, la región del Istmo de Tehuantepec fue elegida como límite, ya que el área al suroeste de la misma incluye virtualmente toda el área auténticamente cálido-húmeda de México, cuya vegetación está predominantemente relacionada con la de Centroamérica y Sudamérica. Algunas consideraciones prácticas adicionales jugaron también un papel importante en la delimitación del área de estudio. Hacia el sureste, la Flora of Panama termina su distribución en la frontera colombo-panameña, y la Flora de Colombia inicia ahí la suya. Hacia el noroeste, en México, las fronteras estatales conforman un buen punto para la delimitación, ya que la división política simplifica el manejo de ejemplares para propósitos de préstamos y mapeo. Con estas consideraciones en mente, se eligieron las fronteras Veracruz-Oaxaca y Tabasco-Chiapas como la línea noroeste para la delimitación de la Flora. Puesto que cuatro áreas razonablemente bien definidas fuera de esta región, a saber: Uxpanapa y Los Tuxtlas en Veracruz, y Chimalapa y Tuxtepec en Oaxaca cerca de la confluencia de las fronteras de Oaxaca, Chiapas y Veracruz, muestran también un carácter marcadamente mesoamericano, se decidió que los taxa de estas áreas podían ser incluidos en la Flora si el colaborador en cuestión estimaba que eran de procedencia tropical y bien podían eventualmente ser hallados dentro de los límites formales de la Flora Mesoamericana.

La Flora, por lo tanto, cubre las siguientes regiones políticamente bien definidas: los estados mexicanos de Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, y los países centroamericanos de Belice, Guatemala, Honduras (incluyendo las Islas Swan), El Salvador, Nicaragua, Costa Rica (incluyendo la Isla del Coco) y Panamá.

Con el propósito de ser más precisos en la citación de distribuciones en la Flora, se decidió citar un ejemplar de un herbario por cada territorio o una cita bibliográfica, pero en el caso de la Península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo y Yucatán) se considera como una sola unidad. Desde un punto de vista práctico, la Península de Yucatán es florísticamente más uniforme que cualquier república centroamerica, aun cuando muestra un marcado cambio de vegetación de norte a sur, de más árido a más húmedo.

IDIOMA

Elegimos publicar la Flora en español y no en inglés, que es por lo general el idioma más utilizado tanto en ciencia como en el comercio, puesto que el español es la principal lengua de la gente que habita la región. Creemos que con esto la Flora será más útil para los usuarios que viven en el área. La única excepción la constituye Belice, en donde el inglés es el idioma oficial y el español es el segundo idioma.

TERMINOLOGÍA

En general, hemos tratado de utilizar una terminología técnica sencilla pero precisa. El Glosario para Spermatophyta, español-inglés (1988, 1a. reimpresión), escrito por Sousa S. y Zárate P. como un glosario mínimo para este proyecto, constituye el núcleo del vocabulario técnico. Hemos tratado, hasta cierto punto, de uniformar la terminología, una tarea que no es siempre fácil, especialmente cuando un variado grupo de autores contribuye a un proyecto de esta magnitud. Actualmente se mantiene en MEXU un banco de datos computarizado de equivalentes español-inglés, tal como se usan en la Flora Mesoamericana. La primera edición de esta lista de términos equivalentes fue publicada bajo el título Glosario inglés-español, español-inglés por Chiang, Sousa S. y Sousa-Peña en 1990. Se decidió incluir en este volumen un Glosario, ya que sería de utilidad para los usuarios al ser éste el primer volumen dentro de las plantas vasculares comprendidas en la flora, además se agrega la terminología sugerida para los helechos y plantas afines.

BIBLIOGRAFÍA

Cada volumen de la Flora contará con una bibliografía completa de toda la literatura citada en las referencias, salvo aquellas que forman parte de las citas de especies. R.J. Hampshire y D.A. Sutton, del Natural History Museum de Londres han desarrollado una bibliografía mesoamericana computarizada, la cual fue publicada bajo el título de A Preliminary Bibliography of the Mesoamerican Flora (1988), que está siendo continuamente revisada y actualizada y, al término de la publicación completa de la Flora Mesoamericana, se publicará una versión final compilatoria. Esta bibliografía puede ser consultada por las siguientes entradas: categorías taxonómicas, geográficas y referencias cruzadas por temas.

BASE DE DATOS COMPUTARIZADA

Durante 1988 se decidió iniciar una base de datos computarizada con los datos florísticos mesoamericanos que fuera paralela y complementaria a la Flora Mesoamericana publicada. Utilizando el sistema de manejo de la base de datos TROPICOS del Missouri Botanical Garden, toda la información en la Flora Mesoamericana sobre nomenclatura, tipos, taxonomía, distribución, ecología y hábitat está siendo incorporada a la base de datos tan pronto como se dispone de ella para cada volumen. Además de la información bibliográfica mencionada en la sección anterior, también se están incluyendo las citas completas de los nombres de los taxa aceptados y de sus sinónimos, al igual que su distribución geográfica, utilizando los registros de trabajos taxonómicos importantes publicados previamente sobre plantas mesoamericanas (p.ej., Flora of Guatemala, Flora Costaricensis, Flora of Panama, Flora Neotropica, Flora of Chiapas, Listados Florísticos de México, revisiones y monografías). En un futuro, se ha planeado también convertir la información descriptiva de la Flora Mesoamericana al formato de la base de datos computarizada.

En su actual etapa formativa, la base de datos está siendo utilizada principalmente para propósitos editoriales. Sin embargo, mientras más se amplíe, creemos que se convertirá en una herramienta de referencia importante para los participantes de los volúmenes siguientes y, más aún, para los usuarios de la información florística mesoamericana en general.

VOLUMEN DE SINOPSIS HISTÓRICA Y ACTUALIZACIÓN

Ha sido nuestra intención, desde el inicio de este proyecto, producir, una vez concluida Flora Mesoamericana, un volumen en donde se presente una revisión de la historia florística de Mesoamérica (incluido el proyecto Flora Mesoamericana), su historia geológica y clima, su vegetación y el estado que guarde en esa fecha, así como la actualización de los volúmenes publicados anteriormente.

horizontal rule INTRODUCCIÓN AL VOLUMEN 1

Este volumen de Flora Mesoamericana incluye un total de 1398 taxa (especies y subespecies o variedades), 136 géneros y 32 familias. Por el número de taxa tratados, es la más grande pteridoflora que se haya publicado hasta la fecha.

Las familias están arregladas taxonómicamente. Los géneros tienen arreglo alfabético, así como las especies en su mayor parte. En los pocos géneros que se reconocen subdivisiones, las especies tienen secuencia alfabética dentro de las subdivisiones.

Para el estudio de esta rica pteridoflora, fuimos afortunados en tener disponibles muchos estudios previos para los Neotrópicos y para pteridofitas en general. Para regiones dentro de o adyacentes a Mesoamérica, hemos utilizado las siguientes Floras recientes: Flora of Chiapas, Pteridophytes (Smith, 1981), Ferns and Fern Allies of Guatemala (Stolze, 1976, 1981, 1983), Pteridophyte Flora of Oaxaca, Mexico (Mickel y Beitel, 1988) y The Ferns and Fern Allies of Costa Rica, Panama, and the Chocó, Part I (Lellinger, 1989). Estas Floras han sido indispensables para la producción de este volumen.

Además de estas pteridofloras, hemos consultado con frecuencia los siguientes trabajos importantes que tratan las pteridofitas dentro de Mesoamérica: Bommer y Christ (1896), Christ (1901, 1904b, 1905, 1906, 1907, 1909, 1910), Grayum y Churchill (1987, 1989a, 1989b), Maxon y Standley (1930), Molina R. (1975), Pfeiffer-Berendsohn (1989a, 1989b), Rosenstock (1910, 1912), Seiler (1980, 1982) y Shimek (1897).

Puesto que muchas de las pteridofitas mesoamericanas existen al norte y/o al sur de la region, fueron consultadas otras pteridofloras con frecuencia, especialmente para verificar distribución geográfica. Las principales pteridofloras en esta categoría fueron las de Knobloch y Correll (1962), Kramer (1978), Øllgaard (1988), Proctor (1977, 1985, 1989), Rovirosa (1909), Smith (1983, 1992b), Stolze (1986), Tryon (1986) y Tryon y Stolze (1989a, 1989b, 1991).

Finalmente, queremos mencionar tres excelentes libros de referencia sobre pteridofitas en general, los cuales han sido usados en la preparación del presente libro: Kramer y Green (1990), Tryon y Lugardon (1991) y Tryon y Tryon (1982).

horizontal rule

CLASES DE PTERIDOFITAS

Las plantas tratadas en este volumen, las pteridofitas, se caracterizan por tener un ciclo de vida en el que las fases gametofítica y esporofítica son distintas y viven independientemente. Debe señalarse que las pteridofitas son un grupo parafilético que no incluye a las plantas con semillas, las cuales evolucionaron de un grupo extinto de pteridofitas, las Trimerophytopsida. En cuanto a los patrones de ramificación de evolucion, se considera que los verdaderos helechos (i.e., Polypodiopsida) están más cercanamente relacionados con las plantas con semillas que con las otras pteridofitas (i.e., Lycopodiopsida, Equisetopsida y Psilotopsida), las cuales son llamadas a menudo "plantas afines a los helechos." Además es evidente que las Lycopodiopsida han sido una línea evolutiva distinta de los antecesores de todas las otras plantas vasculares desde el Devónico temprano (DiMichele y Skog, 1992). Por estas razones, aquí se reconocen cuatro clases de pteridofitas para acentuar sus diferencias en origen y morfología.

horizontal rule

NOTAS ACERCA DEL FORMATO

Los autores de todos los tratamientos son citados al comienzo de cada familia y género. En unos cuantos casos, alguien más además de alguno de los editores generales ha organizado los manuscritos dentro de una familia, lo cual también se indica. Sin embargo, los tres editores generales son responsables por la forma en que los textos hayan sido finalmente publicados.

Los géneros y especies se ordenan alfabéticamente cuando no se dispone de un arreglo taxonómico satisfactorio.

Se incluyen claves dicotómicas con sangrías para todas las familias, géneros, especies, subespecies y variedades.

La literatura publicada sobre las familias, géneros o especies se cita después de las respectivas descripciones cuando se considera útil para su determinación, cuando brinda información nueva y significativa, o cuando ha sido utilizada extensamente durante la redacción de los tratamientos. La más reciente estimación del número de géneros y especies en términos mundiales se cita después de las descripciones de familias y géneros, respectivamente.

DESCRIPCIONES

Por lo general las descripciones de los taxa se basan en el material del área de la Flora. Sin embargo, particularmente cuando se trata de familias y géneros, las descripciones son a veces más amplias que una descripción estrictamente mesoamericana, la cual podría resultar engañosa a escala mundial.

A menos que el autor explícitamente dé excepciones, se sobreentiende que los caracteres incluidos en las descripciones de categorías taxonómicas elevadas pertenecen a todos los taxa inferiores incluidos en la misma categoría.

Las dimensiones de los caracteres en las descripciones, cuando aparecen sin especificar, se refieren siempre a la longitud o a la altura. Dos cifras unidas por un signo de multiplicación y sin especificación alguna, se refieren a la longitud y la anchura respectivamente. Los límites excepcionales fuera del intervalo normal de las dimensiones se colocan entre paréntesis. Los números cromosómicos que se citan al final de las descripciones se refieren a recuentos basados en plantas mesoamericanas.

DISTRIBUCIÓN

La distribución de familias, géneros, especies, subespecies y variedades se da en términos generales. Dentro del área de Mesoamérica, la distribución de especies, subespecies y variedades se indica por las siguientes abreviaturas y secuencias de las diez regiones: T (Estado de Tabasco), Ch (Estado de Chiapas), Y (cualquiera de los estados de la Península de Yucatán: Campeche, Quintana Roo, Yucatán), B (Belice), G (Guatemala), H (Honduras), ES (El Salvador), N (Nicaragua), CR (Costa Rica), P (Panamá). Se cita únicamente un ejemplar para cada una de las regiones en las que el taxon está presente, aunque se conozcan muchos otros. Solamente se citan en esta sección los ejemplares que han sido vistos personalmente por el autor del grupo. Si el autor no ha visto un ejemplar de cierta región, pero considera que un taxon existe en la región basándose en algún registro de la literatura, se cita éste en lugar del ejemplar. La distribución general se presenta en el siguiente orden: Canadá, Estados Unidos, México, Mesoamérica, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa (Guayanas, si se trata de los tres últimos en conjunto), Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Argentina, Antillas, Trinidad, Europa, Asia, África, Australia, Islas del Pacífico.

CITACIÓN DE EJEMPLARES

Algunos prominentes colectores en el área mesoamericana (p. ej., Tonduz, Pittier, von Türckheim y Liebmann) no siempre numeraron sus muestras con sus propios números. Para citar números de estas colecciones, hemos hecho lo siguiente. En los casos de Tonduz y Pittier, citamos el número de registro del herbario Instituto Físico-Geográfico Nacional de Costa Rica. Para von Türckheim, citamos el número de John Donnell Smith, quien distribuyó las colecciones. Para Liebmann, citamos el número que escribió en sus etiquetas de herbario bajo "Plantae Mexicanae" y no bajo "Flora Mexicana".

NOMBRES VULGARES

Después de los nombres científicos, y precedidos por la abreviatura N.v., se dan los nombres vulgares más conocidos y más ampliamente usados por la población de habla hispana. Estos nombres han sido incluidos a discreción de los autores y editores generales. Cuando el uso de los nombres es muy local, así se indica por medio de la abreviatura geográfica respectiva. ABREVIACIÓN DE CITAS

Los nombres de los autores de los taxa se abrevian de acuerdo con Authors of Plant Names (APN) de Brummitt y y Powell (1992), aunque se usan espacios entre las iniciales y el apellido o apellidos; los libros, de acuerdo con Taxonomic Literature 2a. ed. (TL2) de Stafleu y Cowan (1976-1988), y Stafleu y Mennega (1992), y las publicaciones periódicas de acuerdo con Botanico-Periodicum- Huntianum/Supplementum (B-P-H/S) de Bridson y Smith (1991). Para la literatura y los nombres de los autores no tratados por estas tres obras se usarán los mismos principios de abreviación.

HÁBITAT

Para la mayoría de las especies se incluyen breves caracterizaciones de los hábitats, tipos de vegetación o biomas. Sin embargo, debido a la falta de una terminología ecológica globalmente aceptada, no se ha hecho ningún intento para uniformar su uso. Las cifras referentes a la altitud han sido redondeadas a los 100 m, salvo cuando se refieren a las más altas montañas de Mesoamérica o cuando (como en el caso de especies con distribución costera) se trata de elevaciones menores a los 100 m.

TIPOS Y SINÓNIMOS

Los tipos se citan únicamente en los casos de nombres aceptados, pero no en el de los sinónimos, en un formato conciso que incluye el país de origen, los estados mexicanos (si se trata de uno de los mesoamericanos), el colector, el número, y el acrónimo del herbario. Si se desconoce el país preciso, la cita respectiva puede estar substituida por una breve nota del protólogo. Cuando la palabra "tipo" es empleada sin más especificaciones, indica que el autor no sabe con certeza qué clase de tipo representa el elemento citado (p. ej., holotipo, isotipo, sintipo, lectotipo o neotipo). Por lo anterior, nuestra cita de un tipo nunca debe ser tomada como la selección formal de un lectotipo, excepto cuando se utiliza la expresión "Lectotipo (designado aquí)". Todas las lectotipificaciones hechas previamente se indican por medio de una referencia de la literatura, si se conoce. En esta Flora los sintipos, en ocasiones, son empleados en un sentido más amplio que el usado por el Código de Nomenclatura Botánica. Algunas veces hemos citado como sintipos a ilustraciones que fueron parte del material original en el que se basó un nombre; en cambio, el Código se limita únicamente a especímenes como sintipos. Un acrónimo de herbario seguido por un signo de admiración indica que el tipo ha sido visto por el autor. Por lo general, sólo se citan los sinónimos importantes en Mesoamérica, pero se incluyen algunos otros a discreción de los autores y editores generales, principalmente para explicar usos taxonómicos o de nomenclatura. Los sinónimos se ordenan alfabéticamente.

ABREVIATURAS MÁS USADAS
Abreviaturas
Anon.colector no conocido (anonymos)
Aprox.aproximadamente
auct.de autor(es) (auctorum)
BBelice
c.cerca de una cifra (circa)
C.Centro
ChChiapas
cmcentímetro(s)
com. per.comunicación personal
CRCosta Rica
cult.cultivado
cv.cultivar
E.Este
ed.edición
Edo.estado
ESEl Salvador
et al.y otros (et alii)
f.figura
fam.familia (familia)
fragm.fragmento
GGuatemala
gen.género(s) (genus, genera)
HHonduras
Herb.Herbario
i.e.esto es (id est)
inéd.inédito
Is.Islas
mmetro(s)
mmmilímetro(s)
MSmanuscrito
nnúmero cromosómico haploide
NNicaragua
N.Norte
n. v.no visto (non visus)
N.v.Nombre vulgar
nom. cons.nombre conservado (nomen conservandum)
nom. nud.nombre sin descripción (nomen nudum)
nom. illeg.nombre ilegítimo (nomen illegitimum)
nom. superfl.nombre superfluo (nomen superfluum)
O.Oeste
PPanamá
p. ej.por ejemplo
prep.preparación
S.Sur
sect.sección (sectio)
s.l.sentido amplio (sensu lato)
s.n.sin número
s.str.sentido estricto (sensu stricto)
sp(p).especie(s) (species)
subfam.subfamilia
subgen.subgénero (subgenus)
subsp(p).subespecie(s) (subspecies)
t.tabla, lámina
TTabasco
var.variedad (varietas)
vs.contra (versus)
xnúmero cromosómico básico
Yestados de la Península de Yucatán: Campeche, Quintana Roo y Yucatán
2nnúmero cromosómico diploide

horizontal rule